domingo, 28 de junio de 2009

LO QUE MONSANTO SE LLEVO


La renta obtenida es en millones, al igual que monto llevado

(significa girado afuera), es decir Monsanto se llevo el 17,4 % + 7, 2 %

de la renta que el productor obtuvo. Cuadro realizado tomando

datos de Arceo y Rodríguez, (2006) , datos de la SAGPyA y

elaboración propia de Rodríguez.

martes, 16 de junio de 2009

sojita querida II


La apropiación de la renta a través de la soja genéticamente modificada: caso argentino

Resumen del trabajo de Javier Rodríguez

Profesor de Economía Agraria de la UBA, Facultad de Ciencias Económicas.

Desde la introducción de semillas transgénicas se han observado diferentes opiniones respecto a las consecuencias, desde el punto de vista económico se presenta además la discusión sobre la apropiación de una parte de la riqueza formada.

La soja ha pasado a ser el núcleo de la producción agraria.

Se analiza el proceso de sojización y la difusión del uso de semillas modificadas.

También analiza la importancia de los insumos agrícolas en la trasferencia de la renta

También se estudia las controversias sobre patentes agrícolas

Por último analiza cómo deberían ser las políticas públicas para alcanzar el desarrollo sectorial y nacional.

La soja se introdujo como cultivo en los 60 y se comienza a expandir a partir de los 70 , donde tiene una superficie de 37,7 mil hectáreas, que pasan en 1985 a 3,3 millones de hectáreas, 5 millones en 1990, y en el 2004/2005 a 14,3 millones de hectáreas.

El rendimiento en 1971 era de 1,3 mil kilos por hectáreas y paso 2,68 kilos por hectárea en el 2004/05.

La soja se consolida en los a mediado de los 80, como supletoria de hectáreas agrícolas al trigo que evoluciono desde 4,6 millones de hectáreas en 1971, 6 millones en 1985; a 6,2 millones de hectáreas en el 2004/05. Y que disminuyo en 1990 a 4,7 millones que fue cuando la soja aumento a 5 millones.

La incorporación de semillas (GM genéticamente modificada) y la técnica de siembra directa de los 95/96 produjeron incrementos importantes.

El aumento de semillas GM fue notable, de 0 en la campaña 1995 a 98,7 % en la campaña 2002/2003, pasando por el 57 % en la campaña 98/99.

La etapa de alta rentabilidad ha sido la del 2002 en adelante.

Creciendo 900 mil hectáreas por año la superficie utilizada, debe comprenderse que el proceso no es solo al aumento de áreas, sino que se ha dejado de producir otros alimentos, para nivel local para producir soja para exportar.

El fenómeno de la Transferencia de la renta agraria, entendiendo por renta agraria dos acepciones, la primera”pago que se realiza a los propietarios por el uso productivo de la tierra”, semejante a arriendo; la segunda acepción hace referencia a la diferencia de costos, definidos por la producción, para un campo definido, lo que lleva a redefinir renta como la suma de el arriendo mas las ganancias extraordinarias. A veces coincide y a veces es mayor que la renta de arriendo.

La retención hace que el Estado se apropie de un pedazo de la renta agraria definida como la suma de arriendo más ganancias extraordinarias, que se expresa con un precio bajo a nivel local, otra es la sobre valuación de la moneda de cambio, el dólar, que transfiere rentas a quienes compran dólares con pesos.

El tercer mecanismo está determinado por la existencia de un monopolio de un insumo, por ejemplo el flete ferroviario, las semillas, los cuales pueden encarecerse y sacar renta extra al productor.

Conviene entonces diferenciar entre renta agraria y renta agraria apropiada por el productor, debiendo restar al segundo concepto las transferencias, por retenciones, sobre valuación de la moneda, por monopolio.

Rentabilidad media no significa rentabilidad para el productor, la cual dependerá del suelo, del clima, de la tecnología.

La dependencia del precio internacional explica el año 98 / 99 , tras la devaluación aumento la renta.

Los cálculos se han realizado solo de la renta de apropiación de los productores, precio a tranquera, descontando fletes y comercialización.

Aunque el flete pude ser tomado como transferencia por que se han aumentado en exceso, aprovechando la coyuntura.

Como no hay monopolio como era el ferroviario, al cual se le transfería renta, cuando eran extranjeros la trasferencia era hacia afuera.

El pago de regalías por patentes difiere de país en país, en argentina la ley 20247 promulgada en inicios de 1973, en la dictadura de Lanuse, permite a los productores reutilizar las semillas de su propia producción según el artículo 27, y está vigente, contra la protesta de Monsanto, quien presiona firmando contratos privados con los productores con un sistema legal llamado “regalía extendida – valor tecnológico” que obliga , ilegalmente, a los productores a pagar 2 dólares norteamericanos mas IVA por cada bolsa de 50 kilos de semillas.

El Estado, pese a la violación, de la ley no ha hecho nada.

También hay denuncias de productores sobre presiones de Monsanto para pagar royalties, que son ilegales.

En 1996 Monsanto introdujo las semillas, no las patento, pero firmo convenios con las sumillerías locales, que le permitió una rápida expansión, jugo a que la dependencia del glifosato le diera las ganancias; aprovechando que el Estado de Menem – Cavallo quedaba fuera de competencia en innovaciones que pudieran surgir del INTA o las Universidades y le facilito la unión con los semilleros que iban a ser su competencia si se patentaba.

Hoy la única competencia es el derecho plasmado en la ley 20247 art 27, lo que trata de eliminar con contratos privados.

Este monopolio permitió quedarse con cultivo más exitoso, la soja.

El Estado, que se apropia de la renta, con las retenciones, sabe que el maíz es tan rentable como la soja y que si le aplica solo a la soja las retenciones se irá al maíz el productor, debe gravar también al maíz. Y equilibrar el cobro según sea la rentabilidad de cada cultivo.

Monsanto tiene tanto poder como el Estado, este ultimo a través de las retenciones y Monsanto de los insumos, al productor con todo esto igual le conviene producir soja y no otro cultivo y siempre sabiendo que transfiere parte de su renta al Estado y a Monsanto.

Monsanto comenzó en tribunales internacionales juicios reclamando 15 U$S por tonelada, pero por otro lado ofrece solo recibir 1 U$S por tonelada, con la soja a 190 U$S son 5,7 U$S lejano a los 15 U$S reclamados por vía judicial, esta suma fija es otra retención; si se da se apropiaría de otra 1548 millones de $, por años, equivalente a 17 % de la renta agraria obtenida.

Debido al proceso de sojización los valores tienden a aumentar.

Conclusiones

Si miramos por sobre nuestras fronteras, a nuestros vecinos veremos que las transformaciones adquieren otra dimensión.

Ya no es una empresa multinacional apropiándose de la renta de un país sino de un conjunto de transnacionales apropiándose de la renta de los países más atrasados.

El flojo de riqueza de la apropiación adquiere dimensión mundial; más que una apropiación es una salida hacia los más desarrollados.

Es este un nuevo mecanismo por el cual los países en desarrollo no pueden disponer de su renta, agregando que se mutila la posibilidad de mejorar el mercado interno, es decir en un elemento más que tiende a mantener la disparidad existente.

En un plano más teórico de economía es un avance del capital sobre la renta agraria y de confrontación de rentas y las ganancias.

Sin embargo no hay que asociar productores agropecuarios con rentas y ET ( Empresas transnacionales) con ganancias, la apropiación de las grandes ET de las rentas no hace en desaparecer, sino que algunas ET se quedan con ellas, no se eliminan, porque la apropiación local no baja los precios internacionales y nada hace por el aumento de producción.

El proceso descripto no es consolidado en el mundo, estas implicancias de transferencias de rentas constituyen la traba más grande al avance del proceso; y hay que tener en cuenta la fuerte oposición de sectores social que ven su renta planear hacia afuera, para no volver.

El monopolio que busca Monsanto la coloca en un nivel supra empresarial, se eleva por sobre las demás empresas para cobrarles a todas, que la asemeja al Estado, ya que pretende cobrar un impuesto que solo el estado puede cobrar.

Así como una retención demasiado alta puede bloquear la producción también las tasas Monsanto pueden hacerlo. Ese parece ser el límite superior de la renta agraria.

Para el monopolio de la soja ese límite se encuentra sumamente alejado, en Argentina.

El cobro de las rtetenciones permite por un lado aumentar la recaudación fiscal mientras que la apropiación por las ET significa en términos de inversión local la evaporación.

Parte de la renta debe ser utilizada para impulsar el desarrollo productivo y parte de ella puede servir de impulsor de la actividad económica, para ello es necesario que la renta no se escurra en manos de las ET y en su mayor parte a gastos e inversiones en el exterior.

Eliminar la apropiación por parte de las ET es el comienzo para desanudar el monopolio en la soja y evitar que se propague a las demás semillas.

El estado no solo debe mantener la vigencia plena de la ley 20247 sino además promover la competencia real entre obtentores de semillas GM y no GM y al mismo tiempo recuperar la capacidad de investigación y desarrollo perdidos en los 90.

Nota de AERM: Todo aunque De Angelis no entienda y Biolcati mire para otro lado porque es un oligarca,

Tomado de la disertación de Javier Rodríguez en el Primer congreso de agro biotecnología Corrientes octubre 2006




sábado, 13 de junio de 2009

SOJA QUERIDA


El liberalismo salvaje de los 90 se caracterizo por el aumento del agro negocio y sobre todo por la dependencia a las grandes compañías productoras de semillas, agro insumos y comercialización a través de grandes supermercados.

Cinco empresas transnacionales ( Cargill-Dow, Dupont; Sygenta, Bayer y Monsanto, ahora Pharmacia) dominan el mercado de las semillas transgénicas, siendo Monsanto el que se lleva el 91 %,.

Dos características, la resistencia a las plagas (18 %) y a los herbicidas (75 %) representan el 99 % de las características de las nuevas técnicas.

La soja, introducida en la década del 60 y que a partir de los 70 fue aumentando la producción por la baja en los costos de siembra y sumado a las políticas de los 90 que facilitaron la incorporación de paquetes tecnológicos basados en insumos como fertilizantes, nuevas variedades de semillas, y maquinaria de última generación.

En año agrícola 2003 – 2004 se sembraron mas de 14, 5 millones de hectáreas, es decir una superficie mayor que la provincia de Corrientes que tiene unos 8 millones de hectáreas, o la República del Uruguay que tiene 14, millones de hectáreas. Con rindes de 34,8 millones de toneladas y en la campaña de 2005 – 2006 trepo a 15, 6 millones de hectáreas con rinde de más de 40 millones de toneladas.

Desde los 90 la expansión agro se caracterizo por el aumento de la superficie, la concentración de los dueños, y la centralización de trigo-soja y al aumento de uso del glifosato.

Los rasgos salientes son: sistema de labranza cero, asociado a la siembra directa, que permite ahorro de combustibles y no erosiona el suelo, y el glifosato asociado a las semillas generadoras de plantas resistentes, lo que permite al productor más tiempo libre ya que no debe controlar malezas.

La Argentina se ubico en el segundo país con este tipo de cultivo, utilizando unas 17 millones de hectáreas.

Se margino lógicamente la ganadería, y se presentaron impactos negativos en las estructuras clásicas de producción.

Uno de los impactos negativos mas característicos es el uso de capital de siembra, la que requiere adquirir tecnología, la sembradora especial para la siembra directa, que tiene un costo, si se la adquiere o se la alquila o contrata.

Esto significa que los productores chicos deben agrandarse y sembrar más de lo que viene haciendo o arrendar tierras o se las arriendan que a la larga trae aparejado menos productores pero más grandes.

El problema del uso de glifosato y la semilla, modificada con el gen resistente, es que el polen puede producir especies resistentes como ya ocurrió en las plantaciones de maíz rr y colza rr.

Por otro lado cuando el productor usa cada vez mas glifosato se va generando resistencia en algunas malezas y la contaminación hacia especies a las cuales no estaba destinado se hace sentir, estos impacto se hacen sentir más en países como el nuestro donde las leyes son relajadas o los encargados de hacerlas cumplir prefieren relajarlas.

Sumado al uso de endosulfan , 2-4 D la contaminación no tiene fin aunque a De’Angeli que no sabe nada le duela o al Biocati que es oligarca no le importe.

datos tomados de Javier Souza Casadiño y Mariana celia Moya - con acotaciones de AERM

jueves, 11 de junio de 2009

Al Gore y sus mentiras



Al Gore, de golpe ambientalista, no parece ser más que un agente encubierto que pretende que todos gasten menos combustibles fósiles, y además generen biocombustibles a costa de menor desarrollo y más hambre, menos los EEUU que seguirán la fiesta.

El calentamiento global por CO2 es un fraude

Por Laurence Hecht

El registro histórico de la concentración de dióxido de carbono en la atmosfera que presento´ el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climatológico (IPCC) como justificación para reducir los llamados gases de invernadero, es un fraude.

Investigaciones del profesor Ernst–Georg Beck de la Merian– Schule de Friburgo, Alemania, muestran que el IPCC interpreto ´ y manipulo´ los registros de CO2 previos a 1957 a partir de la medición de muestras de hielo de extracción reciente, que pasan por alto más de 90.000 mediciones directas por métodos químicos realizadas entre 1857 y 1957.El registro adulterado del IPCC pretende probar que las concentraciones de CO2 han venido aumentando de modo constante con el progreso de la civilización industrial. El trabajo de Beck confirma un cúmulo de investigaciones previas que demuestran que el IPCC escogió´ que´ datos usar, en un intento por probar que tenemos que parar el desarrollo industrial y regresar a la era de la carreta tirada por caballos, o atenernos al calor sofocante y el derretimiento de los casquetes polares. También demuestra que el tratado de Kioto para reducir los gases de invernadero se fundó´ en un fraude científico que contraviene las leyes del universo, al negar la bien demostrada determinación climática por las variaciones cíclicas de la relación orbital entre la Tierra y el Sol, y las del calor que este último emite.

En un análisis concienzudo de 175 estudios científicos, el profesor Beck descubrió´ que los fundadores de la moderna teoría del efecto invernadero, Guy Stewart Callendar y

Charles David Keeling (i´dolo del ex vicepresidente y ambientista rabioso estadounidense Al Gore), ignoraron por completo las mediciones cuidadosas y sistemáticas de algunas de las mediciones cuidadosas y sistemáticas de Algunas de las personalidades más famosas de la química física, entre ellas varios premios Nobel. Las mediciones de estos químicos arrojaron que la concentración atmosférica actual de CO2, de unas 380 partes por millón (ppm), se ha excedido en el pasado, como en el período de 1936 a 1944, cuando el nivel de CO2 estuvo entre las 393,00 y 454,70 ppm.

También hubo mediciones, con una tolerancia de 3%, de 375,00 ppm en 1885 (de Hempel en Dresde), 390,00 en 1866 (de Gorup en Erlangen), y 416,00 en 1857 y 1858 (de Von Gilm en Innsbruck). Irónicamente, aunque el aumento en los 1940 estuvo correlacionado con un periodo de calentamiento atmosférico promedio, Beck y otros han demostrado que dicho calentamiento precedió al aumento en la concentración de CO2.

Los datos que Beck reviso´ corresponden en lo principal al hemisferio septentrional, que geográficamente van de Alaska, pasando por Europa, a Poona en la India, y casi todas se hicieron en zonas rurales o en la periferia de poblados sin contaminación industrial, a una altura de aproximadamente 2 metros sobre el nivel del suelo. La evaluación de los métodos químicos empleados revelo´ un margen máximo de error de 3%, y hasta de 1% en los mejores casos. En contraste, las mediciones viciadas de las muestras de hielo muestran un aumento más bien constante en el nivel de CO2, que convenientemente casa con la idea preconcebida de que la intensificación de la actividad industrial ha generado un aumento constante del CO2. Como ha demostrado el colaborador de Beck, el doctor Zbigniew Jaworowski, un ex alto asesor del servicio polaco de vigilancia radiactiva y montañista experimentado, que ha extraído hielo de 17 glaciares en seis continentes, las inclusiones gaseosas en muestras de hielo carecen de validez como representaciones históricas de la concentración atmosférica. La congelación, re congelación y presurización continuas de las columnas de hielo alteran drásticamente la concentración atmosférica original de las burbujas de aire.

Según la teoría del calentamiento por el efecto de invernadero, el aumento de la concentración atmosférica de CO2, tal como la combustión de combustibles fósiles, actúa como las ventanas de un invernadero al evitar que la superficie inmediata de la tierra re irradie el calor solar. Aunque dicho efecto existe, el CO2 no es uno de los principales gases de efecto invernadero, pues cuando mucho da el 2 – 3 % del efecto; por mucho el vapor de agua es el más importante gas de efecto invernadero, sin embargo el agua , como nube, puede reflejar la radiación solar, lo cual causa una reducción de la temperatura, son tantos los efectos interconectados que relacionan la temperatura global con la concentración de CO2 que es como tratar de predecir el valor de un fondo especulativo de la bolsa por las fases lunares.

Nicolás Cusa los agarro con la mano en la masa

Urdir una tesis de semejante correlación exige mentir con profusión y sofisticación y a los teóricos del efecto invernadero los agarraron con las manos en la masa.

Por una ironía histórica deliciosa podría decirse que quien lo descubrió fue el fundador de la ciencia moderna, el cardenal Nicolás de Cusa, nuestra comprensión moderna de la fotosíntesis empezó cuando el flamenco Jan Batista Von Helmont acepto el reto de Nicolás , que plantea en la sección “de statics” del Idiota, de pesar una planta y la tierra cuando está sembrada y después de cierto crecimiento, von Helmont descubrió en 1620, que el peso de la tierra que nutre el sauce que ha crecido hasta 77 kg en 5 años varia menos de un par de kilos, de donde saco el árbol la masa solida?, irónicamente Von Helmont quien introdujo la palabra gas a la ciencia; llego a la conclusión equivocada de que el peso el árbol , lo adquirió del agua.

Dos siglos más tarde se descubre que la masa provenía del aire, del CO2, tal fue la revolución de Lavoisier que Gay Lusac , ASvogadro , Gerhart y otros impulsaron a fines del siglo 19.

La capacidad de poner dos gases invisibles en una balanza y comparar pesos prode ser el secreto para determinar los pesos atómicos y de allí descifrar los enigmas del átomo y la célula.

Por desgracia para los mentirosos del IPCC los químicos han centrado su atención en la medición de CO2 en particular desde que se dilucido el proceso e la fotosíntesis a fines del siglo 19 y se guardaron lo minuciosos registros de CO2, sin embargo la verdad incomoda es que Al Gore y sus agoreros andan por allí mintiendo y emitiendo gases de efecto invernadero por sus orificios posteriores.

viernes, 5 de junio de 2009

BELLA UNION - RECONVERSION DE LA INDUSTRIA


El Movimiento transfronterizo de ONG ambientalistas de la triple frontera visito la planta de ALUR, que es un nueva planta que genero el Gobierno de Uruguay a los efectos de dar movilidad y ayudar a reconvertir la economía de la zona noroeste de Uruguay.
Muchos años esta región estuvo dedicada al cultivo de caña de azúcar, y se diversifico poco a poco la producción ampliándola y generando una bodega modelo que genera vinos que se exportan a España, y una envasadora de hortalizas congeladas.
Los pactos del MERCOSUR trajeron desazón a los productores cañeros que sabían que no se podía competir con los precios del azúcar generado en Brasil pero el Gobierno de Tabaré ha resuelto esta problema inyectando una enorme suma de dinero que hoy ha mejorado la planta azucarera y transformándola en productora de energía térmica por un lado, interconectada a la red nacional y en energía liquida a partir de alcohol.
La preocupación y dudas de los grupos ambientalistas de que se haría con la vinaza, y los restos de materia orgánica han sido evacuados por los especialistas de la fábrica quienes amablemente han explicado sobre el sistema productivo y las posibilidades reales de hacerlo sustentable y no contaminante.
Bella Unión se encontraba muy preocupada por el uso de agroquímicos para la producción de caña, pero mucho más por el uso en arroceras, la alarma continua pero hay esperanzas de que la producción se ajuste cada día más por un preciso reciclo de minerales, uso racional de los tóxicos.
El sistema de producción de energía eléctrica estará dado por un sistema de turbinas movidas con vapor de agua obtenido de quemar al bagazo sobrante de la producción de azúcar y los restos trasformados en compost para abonar los suelos de arcilla expandida característicos de la región y el entre surco se plantara con arvejas, leguminosa, que no solo extrae nitrógeno de la atmosfera sino que permite que no se use herbicidas porque es fuertemente competitiva con los pastos naturales que interfieren en la primera parte de la vida de las cañas.
La destilación fraccionada permitirá obtener alcohol anhidro, 120 mil litros / día en épocas de zafra, bajando el consumo de naftas de petróleo en un 10 %.
Se generan muchos puestos de trabajo y se implementan sistemas de mejoramiento genético e investigación sobre nuevas cepas de caña paralelamente y ya está en marcha una nueva carrera terciaria de técnicos en producción de bioenergía que prepara chicos para esta nueva etapa.
La producción de azúcar de Bella Unión abastece a todo el Uruguay, con sus 12 mil hectáreas y va a generar una expansión importante de la castigada economía emergente del noroeste Uruguayo.