lunes, 5 de octubre de 2009

FOSFORO hay que incorporar por que se va con la cosecha

FÓSFORO. INFORMACIÓN GENERAL Y ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN
25/sep/2009

El Fósforo (P) después del Nitrógeno (N), es el nutriente que más frecuentemente afecta la producción de los cultivos. Las plantas absorben el P de la solución del suelo, que generalmente es demasiado pobre para sostener un cultivo y debe ser realimentada continuamente de las formas más insolubles de P del suelo.

Por: Ing. Guillermo Covas

Introducción

El Fósforo (P) después del Nitrógeno (N), es el nutriente que más frecuentemente afecta la producción de los cultivos. Las plantas absorben el P de la solución del suelo, que generalmente es demasiado pobre para sostener un cultivo y debe ser realimentada continuamente de las formas más insolubles de P del suelo. La mayor parte de los suelos agrícolas son demasiado pobres como para sostener este proceso y precisan de la fertilización (Hedley et al. 1982).

Tipos y fuentes de fertilizantes fosforados

Fosforados sólidos más comunes

Fosfato Diamónico (FDA): 18% de N y 46% de P2O5 (20% de P)

Fosfato Monoamónico (MAP): 11% de N y 51% de P2O5 (23% de P)

Superfosfato triple (SFT): 46% de P2O5 (20% de P)

Superfosfato simple (SPS): 21% de P2O5 (9% de P) y 12% de S

Momentos de aplicación de fósforo

A la siembra o presiembra: Puede ser al voleo o en la línea de siembra. Actualmente también se está usando fertilizantes fosforados al voleo en forma anticipada a la siembra (30, 60 días antes). Durante las campañas 2005/06 y 2006/07, en el sur de San Luis, Sur de Córdoba, Este de La Pampa y C. Suárez, se establecieron 9 ensayos en siembra directa (SD).

Los ensayos se localizaron en suelos Molisoles y Entisoles con distintos niveles de P disponible de 7,5 a 68,3 ppm y contenidos de MO de 0,47 a 3,30%. El objetivo fue evaluar el efecto de los momentos y formas de aplicación (voleo 60, 30 días antes y a la siembra y en la línea de siembra) de P solo o combinado con N sobre el rendimiento en grano en Girasol. Para los niveles de P y tipo de suelo bajo estudio, no hubo diferencias entre los momentos y formas de aplicación de P (Bono et al. 2007).

Estrategias de fertilización fosfóricas

Recomendaciones de Fertilización fosforada en la Región Semiárida Pampeana (RSP).

No obstante tener áreas con niveles bajos de P Bray, durante muchos años de ensayos con todos los cultivos que se realizan en la región en general, no se han encontrado respuesta a P solo. Sin embargo hay una marcada respuesta a la fertilización combinada NP. Se han desarrollado métodos de diagnóstico para la fertilización nitrogenada en distintos cultivos pero no hay un método para la fertilización combinada NP. En ensayos se han observado respuesta a NP en suelos con niveles P Bray superiores a 20 mg/kg (ppm).

En la RSP hay una recomendación generalizada de fertilizar con FDA a la siembra dependiendo de los niveles de N orgánico o N de nitratos agregar más N o en algún momento del año (SFT , MAP o SPS) con niveles de P Bray en el suelo por debajo de 15 mg/kg. Se pone mucho énfasis a los niveles de N, en muchos casos, se recomienda aumentar la dosis de N (llevarla a 50 a 8o kg de N/ha) usando además urea, a la siembra o postergada según el cultivo.

En general, la decisión de fertilizar con este elemento por debajo de 15 mg kg de P extractable en el suelo puede pasar más por la intención de mantener un buen nivel de P. La dosis de P depende también de la forma de aplicación, en línea incorporada, al voleo y voleo incorporada. Por consiguiente, se recomienda aumentar la dosis cuando la aplicación es al voleo y no se incorpora.

Por otro lado, el umbral crítico de un nutriente en el suelo es el valor de disponibilidad que separa el nivel de deficiencia del de suficiencia. Para el caso de soja y girasol, los umbrales críticos oscilan entre 9 y 13 y para el caso de trigo y maíz entre 14 y 19 mg/kg (Bray 1) (Barberis el al. 1987, Blanco et al. 2004, Echeverría y García 1998, García 2003, Ron y Loewy 2000). Rubio et al. (2007) desarrollaron un método para determinar la cantidad de P a aplicar para elevar el P extractable en el suelo desde un valor inicial hasta un determinado valor objetivo. Por ejemplo Rubio el al. (2007) tomaron un suelo de Venado Tuerto, el lote tenía en los primeros 20 cm de suelo, P Bray 11 ppm, 28 % de arcilla, densidad aparente 1.2 1 m.

Coeficiente b es el incremento P extractable en el suelo ante la adición de un mg/kg en el suelo. Z es una variable binaria, suelos al sur de la Pampa Deprimida valor = o al norte valor = 1.

Usando uno de los modelos que más se ajustaron en este trabajo, donde el Coef. b = 0.453 + 0.0035 x P Bray + 0.1624 Z - 0.0034 x % de arcilla.

Usando los datos de este lote el Coef. b 0.559. Objetivo de fertilización 15 ppm en los primeros 20 cm. Dosis recomendada para elevar P Bray en 1 ppm (kg P fertilizante/ha)

kg P/ha = (0,1 (Densidad aparente x Prof. cm)/ coef. b

kg P/ha= (0.1(1.2 t m3) X 20 cm))/10) / 0.559

kg P/ha = 2.4/0.559

kg P/ha= 4.29

Incremento necesario en P Bray. 15 ppm - 11 ppm =4 ppm.

Dosis recomendada: (4.29 kg P/ha x 4) = 17.17 kg P/ha.

Para suelos de Entre Ríos, Quintero et al. (1997) establecieron dosis orientativas de P para pasturas, de acuerdo a la textura y niveles de P en el suelo (Tabla 1). A medida que los suelos tienen mayor cantidad de arcilla hay una mayor proporción de P del fertilizante que es retenido por el suelo.

Tabla 1. Dosis orientativas de fertilización con superfosfato triple (kg/ha) para obtener una máxima producción de alfalfa. Refertilizaciòn en suelos con P menor a 14 ppm. (Quintero et al. 1997).

Cosumos de nutrientes

En la tabla 2 se muestra la extracción de nutrientes de diferentes cultivos y pasturas.

Tabla 2. Extracción de nutrientes cada 1.000 kg de grano.

Fuente: IPNI

Mirando resultados

En las siguientes fotos se muestra la respuesta a la fertilización estratégica y complementaria que presentan los cultivos de sorgo y soja en este caso.

En la Foto 1 podemos observar los resultados en crecimiento y desarrollo de un cultivo de sorgo gracias a la fertilización con N P y S, en una recorrida de ensayos de INFOPOS en Monte Buey.

Foto 1. Recorrida de ensayos INPOFOS. Las diferencias son asombrosas.

La foto 2 muestra la respuesta del cultivo de soja a la fertilización complementaria con N, P, S y K en el mismo ensayo.

Foto 2. La menor retención foliar es producto de un mayor número de destinos y una mayor removilización hacia los mismo. Los mayores rendimientos justifican la inversión.

Fuente: "Manual de fertilidad y evaluación de suelos". INTA - EEA Anguil.

No hay comentarios: