miércoles, 26 de octubre de 2016

LA SEQUÍA EN BOLIVIA YA PASA FACTURA: PAPA Y CHOCLO ENCABEZAN LA LISTA

 LA SEQUÍA EN BOLIVIA  YA PASA FACTURA: PAPA Y CHOCLO ENCABEZAN LA LISTA
La sequía afectó los cultivos de cebolla en la región de Omereque, uno de los municipios más azotados por ese fenómeno. | José Rocha
La sequía comienza a pasar factura. Los productores del departamento no garantizan el abastecimiento suficiente de alimentos hasta 2017. La papa y el choclo encabezan la lista. El primero casi duplicó su precio con relación a principios de año. El segundo experimentó poca siembra y para diciembre, a diferencia de otros años, se prevé poca oferta.
Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), en septiembre la papa fue uno de los tres productos con mayor incidencia positiva (subir de precio) en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con una variación porcentual de 7,54 por ciento respecto al mes pasado. Sin embargo, el incremento es prácticamente el cien por ciento si se comparan los 40 bolivianos que costaba la arroba con relación a los 80 actuales. Según una de las comerciantes del mercado Calatayud, sólo en 2009 se vio una situación similar en los costos.
A esa situación se suma que, la semana pasada, una fuerte granizada en Cocapata, uno de los principales centros de producción de papa, arrasó 52 hectáreas de cultivos de estos tubérculos, según reportó la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de la Secretaria de la Madre Tierra de la Gobernación.    La venta de hortalizas en el mercado El Triángulo, uno de los centros mayoristas de abasto en la ciudad | Daniel James
Por otra parte, será “un milagro” que en diciembre próximo haya choclo en el mercado tras la intensa sequía que vive el departamento, según el ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (Fsutcc), Jhonny Pardo, debido a que los productores no se arriesgaron a sembrar.
Sumados al choclo y la papa, figuran varias hortalizas y granos como productos que brillarán por su ausencia porque en algunas regiones se reportaron afectaciones de hasta el 80 por ciento de la siembra.
“En el mes de noviembre, diciembre mucho más, va a ser la repercusión por falta de la producción porque creo que va a subir un poco más los precios”, afirmó Pardo, a tiempo de precisar que “por el momento” el abastecimiento en el mercado no está garantizado.
Coincidiendo con esa postura, el presidente de la Mancomunidad de Municipios del Cono Sur, Melecio García, afirma que si la sequía continúa azotando a los municipios del sur tampoco está garantizado el abastecimiento de cereales, como el maíz y el trigo, además de las hortalizas, como la cebolla, el tomate y la zanahoria.
En un recorrido que realizó este medio en mercados locales, se constató que algunos productos de la canasta familiar mantuvieron su precio en las últimas semanas a pesar de la afectación por la sequía. Sin embargo, las comerciantes coinciden en que eso se debe al ingreso de productos importados.
La arveja, la zanahoria y la vainita se mantuvieron en 20, 12 y 18 bolivianos la cuartilla, respectivamente. Mientras que productos como la cebolla y la achojcha bajaron en dos bolivianos por cuartilla. Los demás productos mantienen sus precios después de haber sufrido incrementos de hasta el 100 por ciento en algunos casos.
Inflación
Según datos de la Fundación Jubileo en base al INE y citados por el economista, Jaime Pérez, entre enero y septiembre de este año, la variación acumulada del precio de los alimentos y bebidas llegó a 5,38 por ciento, mayor a la variación acumulada del conjunto de bienes y servicios, que hasta septiembre alcanzó a 2,90 por ciento.
El economista explica que a nueve meses de esta gestión, la variación acumulada del IPC de alimentos consumidos en el hogar pasó la meta de la inflación general fijada por el Gobierno.
Según los datos del INE, citados por la Fundación Jubileo, hasta septiembre, hay ciudades que en el  IPC acumulado tienen variaciones superiores al promedio nacional previsto para 2016 de 5,3 por ciento, entre ellas Cochabamba que reportó un 9,9 por ciento; le sigue Sucre, con 8,4 por ciento; Potosí, 7,8 por ciento, y Tarija, 6,4 por ciento.
Según el último reporte del INE, en septiembre, los alimentos más importantes que tuvieron incremento en sus precios fueron: papa, 7,54 por ciento; locoto, 13,58 por ciento; carne de pollo, 2,19 por ciento; azúcar, 3,89 por ciento; carne de res con hueso, 0,78 por ciento, y pimentón/morrón, 15,84 por ciento. Variación mensual del IPC General y del IPC de Alimentos. | Wilson Cahuaya

ENTRE 2006 Y 2015 LA IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS SUBIÓ EN VALOR EN 146 POR CIENTO
Bolivia invierte $us 50 millones al mes sólo en importación de alimentos
Según el economista de la Fundación Jubileo, Jaime Pérez, en lo que va del año, Bolivia destina alrededor de 50 millones de dólares sólo en la importación de alimentos. Sin embargo, aunque esta medida evita el encarecimiento de ciertos productos, también afecta a la producción nacional.
"Para que no se manifieste un mayor incremento de los precios a nivel del consumidor, se da la importación de alimentos que permite que exista una oferta tanto  nacional como importada, lo que hace que se sostenga un nivel general de precios", explica.
Según el presidente de la Mancomunidad de Municipios del  Cono Sur, Melecio García, varios productores se ven afectados por la importación de alimentos porque no logran vender su producto en precios que les permitan recuperar el capital invertido.
Sin embargo, Pérez recalca que cuando se reportan incrementos en los alimentos, las más perjudicadas son las familias que tienen menores ingresos y consideradas como pobres por el lado de los ingresos.
146% de incremento
Según un informe de la Fundación Jubileo, hasta el año 2015, la importación de alimentos y bebidas se incrementó en 146 por ciento, en comparación a 2006.
"La importación de alimentos básicos y elaborados destinados a la industria crecieron en más de 8 por ciento, entre enero y agosto de 2016, respecto a similar periodo del año 2015. Los productos alimenticios para el consumo de los hogares internados al país, en términos de valor, decrecieron durante estos ocho meses del año", indica el informe.
También señala que la importación de alimentos provenientes de China subió en 2.113 por ciento en menos de una década. Del rubro de alimentos y bebidas provenientes de China, lo que principalmente se importa son productos elaboradas para el consumo de los hogares, que alcanzan a un promedio anual de 80 por ciento; después, se encuentran los alimentos y bebidas elaborados destinados principalmente a la industria.
En el periodo enero-agosto de 2016, la importación de alimentos decreció en 2 por ciento con relación a similar periodo de 2015.
 ANÁLISIS
Ximena León, Estadística IBCE
Bolivia importa más por menos precio en 2016
En 2016, se está experimentando un "efecto precio positivo" para la importación, dado que hasta agosto pasado el valor disminuyó un 2 por ciento, pero el volumen aumentó en 7 por ciento, es decir se está comprando más alimentos a un menor precio. (Importación de alimentos 2015-2016. | Wilson Cahuaya )
Los productos alimenticios más importados han sido los alimentos destinados al consumo de los hogares. Es así que hasta agosto de 2016 se importó principalmente en esta categoría harina de trigo por un volumen de 169 mil toneladas y un valor de 58 millones de dólares, principalmente desde Argentina, Paraguay y Uruguay.
Otro producto que destacó es la malta tostada con un valor de 19 millones de dólares.
La fruta más importada es la manzana, que en los ocho meses de 2016 sumó 10 millones de dólares.
En el período 2006-2015, Bolivia importó cerca de 5.000 millones de dólares y 6,8 millones de toneladas en alimentos y bebidas, representando un crecimiento de 146 por ciento en valor. Sin embargo, en volumen se redujo en 2 por ciento.
El pico más alto en importaciones de alimentos y bebidas se registró en 2014, al alcanzar los 742 millones de dólares por la compra de 869 mil toneladas.
En 2015, las importaciones de estos productos registraron una baja, con relación al año anterior: 18 por ciento en valor y 22 por ciento en volumen.

En 2015, los principales países de origen para la compra de alimentos y bebidas fueron Argentina con una participación del 36 por ciento sobre el total del valor importado; Chile con el 15 por ciento, y Brasil 13 por ciento, manteniéndose como principales también en 2016. TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA 

No hay comentarios: