lunes, 30 de abril de 2018

NOCHE DE VACUNAS , en Argentina


“La noche de las vacunas”, una iniciativa inédita en Argentina
Detalles
Buenos Aires, abril de 2018 (OPS/OMS).- Agustina se da la vacuna antigripal y corre a seguir pintando paisajes; Simón prueba su destreza con una pelota hecha con calcetines y luego responde al llamado de su madre que esperaba en la fila para que lo vacunen contra el sarampión; Elsa apura el paso con su bastón mientras el vacunador la espera para la aplicación. De fondo, un grupo folclórico suena sobre el escenario, mientras alrededor chicos y grandes ensayan distintos juegos deportivos y artísticos. Así trascurrió La noche de las vacunas, una iniciativa inédita de la provincia de Córdoba, Argentina, realizada con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), con el fin de “celebrar la vacunación”. 
Durante seis horas, desde las 8 PM hasta las 2 de la madrugada, el Hospital Pediátrico del Niño Jesús abrió sus puertas para que la comunidad reciba en forma gratuita las vacunas del Calendario Nacional y, al mismo tiempo, disfrute de varios espectáculos musicales, juegos para niños y partidos de fútbol-tenis, entre otras propuestas. Se trata de la cuarta edición de la iniciativa, que cada año va en ascenso. En total, esta vez aplicaron 6.305 dosis.
La noche de las vacunas se desarrolló en el marco de la Semana de Vacunación de las Américas, que se celebra del 21 al 28 de abril con el foco puesto en el fútbol, en el contexto de la Copa Mundial que se disputará entre junio y julio en Rusia. Por ese motivo, las pelotas, camisetas y gorros celestes y blancos –de acuerdo con los colores de la bandera argentina- se multiplicaron durante toda la noche cordobesa, al punto que los propios vacunadores vestían pecheras con tono futbolero.
“Es una fiesta de la vacunación”, destaca la directora del hospital, Silvia Ferreyra, mientras se acerca a la carpa donde -en ocho puestos- 50 vacunadores se reparten para aplicar las dosis. “Es una muy buena iniciativa en la que todos somos iguales, sin importar si tenemos seguro social o no”, reflexiona la vecina Florencia Córdoba, mientras espera para aplicarse la vacuna contra la hepatitis B
en la extensa fila de concurrentes.
Minutos antes, una breve apertura encabezada por el ministro de Salud provincial, Francisco Fortuna, había dado pie al inicio de la jornada. También participó de la cita el responsable de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Nación, Cristian Biscayart; y la consultora en Vacunas de la OPS/OMS en Argentina, Mirta Magariños.
“Es una propuesta grandiosa para quienes, de pronto, no pueden venir al vacunatorio del hospital durante el día porque trabajan”, explica Lisandro de la Cruz, uno de los numerosos estudiantes de educación física que coordinaron los múltiples juegos para los chicos durante la jornada. El hospital también recibió la colaboración de organizaciones no gubernamentales, municipios, de otros centros de salud e instituciones para llevar adelante la propuesta.
“Es una salida saludable para todo el grupo familiar, donde nos divertimos y también nos vacunamos”, complementa Lorena Cisneros, mientras intenta sacarle una foto a su hijo con uno de los personajes de superhéroes que recorrían el lugar. Tampoco faltaban los payasos para amenizar la velada mientras los niños recibían las aplicaciones.
Bajo el lema “¡Refuerza tus defensas! #Vacúnate #LasVacunasFuncionan”, la Semana de Vacunación de las Américas busca animar a la población a vacunarse para fortalecer sus defensas y protegerse así de enfermedades peligrosas. En ese contexto, países de toda la región realizan en estos días actividades para “celebrar la vacunación”.
Para más información, consultar en www.paho.org/sva
TOMADO DE ENVIO DE OPS AR

SUBSIDIOS A LA ENERGIA ELECTRICA EN EL MUNDO





























PERO PRETENDEN ROBAR AL PUEBLO ESE PEDACITO DEL PRESUPUESTO Y USARLO PARA SOBREPRECIO EN OBRAS PUBLICAS

CAMPAÑA CONTRA RUIDOS MOLESTOS EN MONTE CASEROS


ESTUDIO REVELA AUMENTO DE VEGETACIÓN TRAS ERUPCIÓN DEL CHAITÉN


ESTUDIO REVELA AUMENTO DE VEGETACIÓN TRAS ERUPCIÓN DEL CHAITÉN
IMAGEN DE 2016 DE LA ZONA AFECTADA POR LA ERUPCIÓN, YA CUBIERTA DE VEGETACIÓN.
Análisis realizado en 2012 y 2016 comparó la cobertura de plantas, hallando lugares con el 100% de su vegetación recuperada.
Antes de 2008, el entorno del volcán Chaitén se caracterizaba por la presencia de bosques del tipo “siempreverde”, dominado por especies como el coihue de Chiloé, tineos, arrayanes o luma. Todo esto desapareció luego de la erupción.
Álvaro Promis, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile -junto con la colaboración de Úrsula Partarrieu y Sofía Acuña-, visitó el lugar en 2012 y 2016, para analizar cómo se reconstruiría el bosque perdido. Gracias a la construcción de caminos y senderos de parte de la fundación Tompkins pudieron acceder a la zona baja del volcán.
Durante su última visita, en 2016, descubrieron que de las 50 parcelas que habían montado para estudiar en 2012, solo quedaban 40 debido a los cambios de la fisiografía del lugar. Ahí encontraron 64 especies de plantas y notaron que la cobertura de vegetación había aumentado 45% en algunas zonas y hasta el 100% en otras respecto de la primera visita.
En esa primera expedición, solo identificaron 45 especies de plantas y los sectores que designaron para el estudio tenían una cobertura de apenas el 5% en algunas zonas y hasta 75% en otras.
Las especies que pudieron encontrar a ocho años de la destrucción del bosque pertenecen mayoritariamente al grupo de las hierbas (41% del total), luego al de las plantas arbustivas (20%) y a las arbóreas (14%).
Promis explica que este renacer del bosque puede deberse a dos cosas. “Seguramente, en forma aleatoria, las semillas están accediendo al área por efecto del viento, o siendo transportadas por animales en su piel. En otros sectores, donde quedaron troncos o ramas, estos rebrotaron, regenerándose vegetativamente hasta producir un efecto colonizador”.
La colonización está partiendo con plantas ruderales, que son las que tienen un efecto colonizador y que están mejorando las condiciones del suelo para que después puedan llegar los árboles, explica el académico. “Las plantas herbáceas estarían colonizando las zonas altas, sobre todo las del género conyza, y la parte baja estaría siendo dominada por el coihue común, el dombeyi y el arbusto chaura gaultheria”.
El proceso de restauración vegetativa ha sido “rápido”, dice, y cree que se ha visto favorecido porque el área no tiene tanta influencia humana, ya que está alejada de la población. “La naturaleza se está expresando en toda su plenitud. Además, las precipitaciones son altas y las temperaturas no tan frías, por lo que las plantas responden rápidamente a esto”.
Algunos aspectos con los que hay que tener precaución para poder preservar la vegetación, dice, tienen que ver con el ingreso de personas al área. Promis cree que se debe tratar de controlar el tránsito en ese sector, circulando solo por los senderos habilitados para el turismo y, ojalá, no introducir animales ni plantas que puedan llegar a ser invasoras.
“La introducción de especies herbívoras, como ganado, conejos o liebres, son un peligro, ya que están constantemente comiéndose las plantas. Las especies vegetales exóticas, como el ulex europeus, también podrían afectar las zonas altas. Si bien no hemos visto esta especie invasora, igual puede llegar, ya que se disemina por el viento”, explica.
Otro peligro al que se enfrenta este sector es a los incendios. “Veranos muy secos y con alta afluencia de turistas, además de una biomasa seca pueden terminar en algún tipo de incendios por turismo”, advierte.
Sin embargo, Promis dice que “si se sigue manteniendo como un área silvestre protegida, ya sea por el Estado o por la fundación Tompkins, se podría evitar el ingreso de animales y de personas”. TOMADO DE LA TERCERA DE CHILE


DESAPARECEN TRABAJADORES HUMANITARIOS EN SUDAN DEL SUR


Desaparecido Un Convoy Con 10 Trabajadores Humanitarios En Sudán Del Sur
Want create site? Find Free WordPress Themes and plugins.
Diez trabajadores humanitarios, entre los que figura personal de la ONU, han desaparecido en los alrededores de la localidad de Yei, en la región de Equatoria Central de Sudán del Sur, país que se encuentra inmerso desde hace más de cuatro años en una guerra civil. Según ha informado en un comunicado la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) en el país, el convoy se dirigía a Tore desde Yei a primera hora del miércoles para realizar una evaluación de las necesidades humanitarias cuando se le perdió la pista sin que se tengan noticias “sobre su paradero y estado”.
“Estas personas, trabajadores de la ONU y ONG, están aquí para ayudar a las habitantes de Sudán del Sur y no deberían ser un objetivo. Nuestros colegas deben ser liberados sin condiciones para que puedan seguir su trabajo”, ha reclamado Noudehou.
Según la OCHA, los cooperantes desaparecidos, todos sursudaneses, trabajaban uno para la OCHA, dos para UNICEF, uno para la Organización para el Desarrollo Sursudanés (SSDO), dos para ACROSS, tres para Plan International y uno para Action Africa Help (AAH).
Noudehou ha hecho un llamamiento a “todas las partes en el conflicto en Sudán del Sur a garantizar un entorno seguro y que permita ofrecer asistencia” humanitaria en Equatoria Central.
La OCHA ha recordado que este es el segundo incidente con trabajadores humanitarios retenidos por grupos armados solo en abril y el tercero en los últimos seis meses. Desde que estalló el conflicto en 2013, al menos 98 trabajadores humanitarios han sido asesinados, en su mayoría sursudaneses. Tomado de miled de q roo mx


PULVERIZADOR ELETROSTÁTICO PORTÁTIL APRIMORA APLICAÇÃO EQUIPAMENTO REDUZ O CUSTO DOS TRATAMENTOS FITOSSANITÁRIOS E O IMPACTO AMBIENTAL


PULVERIZADOR ELETROSTÁTICO PORTÁTIL APRIMORA APLICAÇÃO EQUIPAMENTO REDUZ O CUSTO DOS TRATAMENTOS FITOSSANITÁRIOS E O IMPACTO AMBIENTAL EMBRAPA MEIO AMBIENTE/DIVULGAÇÃO/JC Patricia Knebel A Embrapa Meio Ambiente (SP), em parceria com a empresa Magnojet, desenvolveu um acessório de eletrificação de gotas para ser usado em pulverizadores comuns, carregados nas costas dos agricultores. O equipamento permite que pequenos produtores se beneficiem da pulverização eletrostática. Por essa técnica, também chamada de "os opostos se atraem", pequenas gotas com carga positiva são atraídas pela carga neutra das plantas - estas, por sua vez, passam a ser negativas e atraem as gotas dos agrotóxicos, aumentando a eficiência de aplicação na medida em que reduz as perdas. Ao contrário do processo de pulverização tradicional, com o uso da eletrostática, são as plantas que atraem as gotas, que são direcionadas diretamente para o alvo. Esse tipo de pulverização gera um incremento de, pelo menos, 40% da eficiência na aplicação de defensivos, reduz o custo dos tratamentos fitossanitários e diminui o impacto ambiental. "É uma tecnologia que vai beneficiar diretamente aquele produtor que coloca a alface na nossa mesa. É importante oferecer essas evoluções a eles para que os produtos cheguem com cada vez mais qualidade para a população", avalia o pesquisador da Embrapa Meio Ambiente Aldemir Chaim, que lidera essa linha de pesquisa há mais de 30 anos. Segundo ele, o público potencial desse produto é de aproximadamente 4,5 milhões de agricultores no Brasil. O produto foi patenteado, está pronto para ser comercializado e será apresentado durante a 25ª edição da Feira Internacional de Tecnologia Agrícola em Ação (Agrishow 2018), que acontece em Ribeirão Preto (SP), a partir desta segunda-feira. O preço aproximado do pulverizador costal da Magnojet com o acessório eletrostático instalado, na capacidade de dez litros de calda, será de R$ 500,00, e com capacidade para 20 litros, R$ 600,00. O equipamento é indicado para a maioria das culturas de pequeno porte, como olerícolas ou culturas em estufas, no uso de aplicações de tratamento fitossanitário, como inseticidas, fungicidas e acaricidas. De acordo com Chaim, essa é uma evolução importante, já que a aplicação de agrotóxicos praticada por pequenos agricultores atualmente não difere muito daquela praticada nos anos de 1980. "Pouco ou nenhum investimento na eficiência de deposição dos agrotóxicos nos alvos foi acrescido", revela o pesquisador. As culturas arbóreas ou arbustivas que permitem a passagem de tratores também poderão contar com pulverização eletrostática graças a outra solução criada pela pesquisa. Neste caso, a parceira da Embrapa foi a empresa FM Copling, de Araraquara (SP). Juntas, elas desenvolveram um conjunto de bicos pulverizadores com nova configuração, que torna viável a aplicação eletrostática em plantas arbóreas. Sensores detectam as dimensões da planta e interrompem o fluxo automaticamente assim que encontram um espaço vazio.   Startups podem se inscrever em desafio do MIT Startups que atuam na América Latina ou tenham sede na região têm até esta terça-feira, 1 de maio, para se inscrever na etapa local do Inclusive Innovation Chalenge (ICC), iniciativa global conduzida pelo Massachusetts Institute of Technology (MIT) para identificar, premiar e promover mundialmente organizações empreendedoras que estejam usando a tecnologia para contribuir para a inclusão econômica. A iniciativa conta com a parceria da Accenture. Os interessados devem acessar o endereço www.mitinclusiveinnovation.com. - Jornal do Comércio (http://jcrs.uol.com.br/_conteudo/2018/04/economia/624549-pulverizador-eletrostatico-portatil-aprimora-aplicacao.html) / tomado de journal do comercio de rgs br


LAS CIFRAS DE EMPLEO SE CONTRASTAN CON EL DETERIORO Y LA TERCIARIZACIÓN en Bolivia

LAS CIFRAS DE EMPLEO SE CONTRASTAN CON EL DETERIORO Y LA TERCIARIZACIÓN en Bolivia
Taza de desempleo abierto urbano 1999-2018.
Aunque los indicadores económicos señalan que el desempleo en Bolivia se redujo casi a la mitad en los 11 años del Gobierno del presidente Evo Morales, la calidad de empleo sufrió un “deterioro” que se manifestó con precarización y tercerización laboral, indicaron los dirigentes de los trabajadores y especialistas en el tema consultados por este medio.
Según datos del Ministerio de Economía, la tasa de desempleo en 2017 fue de 4,5 por ciento, frente al 8,1 registrados en 2015, lo que situó a Bolivia como el país con menor desempleo en América Latina.
El organismo atribuyó la mejora al “buen desempeño” de la economía nacional, los niveles de inversión ejecutada, la creación de empresas y la implementación de programas de generación de empleo, mediante el boletín “12 años de estabilidad económica con el mayor crecimiento de la región”.
En este sentido, el viceministro de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas, Emilio Rodas, aseguró que el Gobierno realizó grandes esfuerzos para sostener la empleabilidad y generar los indicadores actuales.
“Ahora lo que tenemos que apuntar es a mejorar la calidad del empleo, hacerlo más tecnificado, hacerlo más sostenible, hacerlo más formal. Cerca del 40 por ciento de la población económicamente activa tiene empleo formal, los demás estamos en mercado informal”, explicó.
Sin embargo, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Cochabamba (COD), Hermo Pérez, cuestionó las cifras oficiales e indicó que la informalidad afecta principalmente a los rubros de la construcción, el comercio ambulante y el transporte.
Detalló que el Gobierno considera como empleo las actividades económicas realizadas durante el último mes sin considerar otros aspectos formales, a través de las encuestas que realizan.
“En este tiempo, la gente se va a trabajar unipersonalmente, a trabajos familiares que no son sostenibles, en donde no tienen seguro social, tampoco AFP. Son trabajos de sobrevivencia”, afirmó.
Por su parte, el ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Construcción de Cochabamba, Julián Rocha, coincidió por separado con Pérez y añadió que, en los últimos años, su sector luchó para que las empresas cumplan con la obligación, ante los constantes intentos de evadir los derechos laborales de los obreros.
Terciarización pública y privada
La terciarización de personal es una práctica que se encuentra no sólo en empresas privadas, sino que se extiende en las compañías púbicas y diferentes niveles de Gobierno subnacionales, explicaron Pérez y Rocha.
Pérez aseguró que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Entel son ejemplos claros de estos mecanismos, además de alcaldías y gobernaciones.
Por su parte, Rocha, señaló que en Cochabamba las empresas que se adjudicaron construcciones de carreteras y proyecto hidroeléctricos son las más denunciadas por los trabajadores, sobre todo en el Chapare.
 3,2 por ciento fue la tasa de desempleo más baja registrada en Bolivia desde 2005, que correspondió a la gestión 2012.
 PREPARAN NUEVO PLAN DE EMPLEO
El viceministro de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas, Emilio Rodas, informó que se prepara el programa de apoyo al empleo II, que busca incorporar al mercado laboral a personal de 35 años en adelante.
Aseguró que los privados deben dinamizar las inversiones para generar más empleos.
 DATOS
Bolivia lidera tasa de desempleo en la región. A 2016, Bolivia registra un 4,5 por ciento de desempleo; seguido por Perú con 5,2; Chile y Ecuador con 6,8 cada uno; Venezuela 7,4, y Paraguay con 7,7. El último lugar lo ocupa Brasil con 13,0 por ciento, según datos del Ministerio de Economía
Desempleo en Bolivia crece desde 2012. La tasa de desempleo más baja de Bolivia se registró en 2012 con 3,2 por ciento. A partir de esa época, no se logró reducir esa cifra. En 2014, el indicador se ubicó en el 3,5 por ciento. Sin embargo, continuó creciendo hasta llegar al 4,5 por ciento en 2016.
Trabajadores públicos fueron los beneficiados. El investigador del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), José Barroso, señaló que los trabajadores públicos fueron los “únicos” beneficiados por la reducción de desempleo, que representan alrededor del 12 por ciento de los trabajadores de todo el país.
TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA

POBREZA AFECTA AL 42 POR CIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS

Según un informe, la pobreza infantil se profundizó en aglomerados del interior
La UCA informó que en ciudades del interior el 42 por ciento de la infancia y adolescencia está bajo la línea de pobreza. El Indec, en tanto, había revelado que en el NEA hay más de 182 mil niños en
condiciones de vulnerabilidad social y económica.
 Números alarmantes. La UCA reveló la profundización de la pobreza entre menores de 17.
El 42 por ciento de los niños, niñas y adolescentes en  los aglomerados urbanos del interior está bajo la línea de pobreza, según un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA). De acuerdo con los últimos datos disponibles del Indec, en el NEA, el 52 por ciento de los menores de 17 están en esta condición.
La tasa de pobreza por ingresos que midió la UCA en aglomerados del interior alcanzó el 42,9 por ciento, en 2017 a través de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (Edsa). Las estadísticas contemplan a menores de 17 años de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Conurbano Bonaerense, Otras áreas Metropolitanas y resto urbano del interior. En este último conjunto se encuentran espacios urbanos tales como Gran Resistencia y Goya, de Corrientes.
Sin embargo, en 2017, en lo que corresponde con la serie de Agenda para la Equidad, la pobreza en este grupo fue de 38,5 por ciento. En  2016, el Observatorio de la Deuda Social Argentina midió que la pobreza por ingresos alcanzaba al 44,1 por ciento de los menores de 17 en el interior. Un año atrás, la cifra fue del 41,9 por ciento. En 2014, fue de 36,8 puntos; en 2013, de 37,4 por ciento; en 2012, de 34,6 puntos. En 2011, un tercio de los niños y adolescentes eran pobres y en 2010, el 39,9 por ciento de los chicos del interior.
De acuerdo con estas estadísticas, entre 2010 y 2017, la pobreza infantil, medida por ingresos, aumentó 3 puntos. Según este informe, se considera pobre a los niños y niñas en hogares cuyos ingresos no superen el umbral del ingreso monetario, necesario para adquirir en el mercado el valor de una canasta de bienes y servicios básicos. En 2017, rondaba los 4.800 pesos.
A nivel país, los números son más elevados y revelan  una mayor profundización de la pobreza infantil, si se tiene en cuenta la población en el Conurbano Bonaerense. El informe de la UCA refleja que entre el 2016 y el 2017 este flagelo pasó del  60,4 al 62,5 por ciento. Creció 2,1 puntos. Esto significa que en Argentina hay 8 millones de niños y niñas con algún tipo de privación.
En las capitales del Nordeste, las cifras no distan del resto del interior que midió la Universidad. De acuerdo con los últimos datos publicados por el Indec correspondientes a 2016, más de 182 mil niños, niñas y adolescentes son pobres en el NEA.
El flagelo se profundiza entre los adolescentes, ya que afecta al 52 por ciento de los jóvenes. La región, es la tercera del país con mayor cantidad de menores de 17 años en situación de pobreza. El 47,8 por ciento se encuentra en esta condición.
En el NEA, la problemática se profundiza entre los adolescentes, de acuerdo con las últimas estadísticas del organismo nacional. A medida que avanzan en edad, la brecha es aún mayor. En el Nordeste, el 40 por ciento de los niños y niñas de 0 a 5 años es pobre; el 49 por ciento de los chicos de 6 a 11 años está bajo la línea de pobreza. Mientras que el 52 por ciento de los adolescentes de 12 a 17 años, tienen privaciones.  Para estas estadísticas, el Indec utilizó una metodología de cálculo, empleado desde 1992. Valoriza la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT), comparadas con los ingresos de los hogares relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). La medición introduce la actualización de la línea de indigencia y de pobreza en base a la composición de la CBA resultante de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (Engh) 1996/97.
Varias dimensiones
Por otra parte, la UCA sumó a su medición de pobreza por ingresos, una perspectiva multidimensional. Es decir, toma en cuenta otras privaciones que se consideran derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, como el acceso a la salud, la educación, la vivienda, entre otros. Respecto del derecho a la alimentación, el informe de la universidad revela que en 2017, uno de cada diez niños y niñas padece esta privación. En cuanto al saneamiento, se estima que el 24,7 por ciento de la infancia carece de acceso al agua de red y/o a un inodoro con descarga en la vivienda.
Cerca de un tercio de los chicos viven en una vivienda precaria. El 23,3 por ciento de la población infantil tiene algún tipo de déficit en el ejercicio del derecho a la salud. El informe, además, calcula que el 19 por ciento de los niños y niñas tienen algún tipo de privación en su derecho a la educación. El déficit de acceso a la información y a tecnologías digitales se mantuvo en un 15 por ciento, dada la implementación de programas como Conectar Igualdad.
A modo general, se calcula que en 2017, al menos un tercio de la infancia y la adolescencia sufre algún tipo de privación de una de las dimensiones mencionadas. El 18 por ciento registra carencias en dos de las dimensiones de derechos; el 12 por ciento, en tres.
A su vez, “se advierte que entre los niños/as y adolescentes pobres multidimensionales un 56 por ciento experimenta dos o más privaciones en el ejercicio de derechos, y el restante 44 por ciento registra privaciones en una sola dimensión”, indica el informe de la UCA. En orden de prevalencia se registraron déficits en salud, vivienda, saneamiento,  educación, información y alimentación.
En lo que respecta a alimentación, en los aglomerados urbanos del interior, alcanza al 6,5 por ciento de los chicos encuestados. El déficit en los espacios de saneamiento es de 6,6 puntos en el interior, según la UCA.
La vivienda es una de las principales problemáticas, ya que comprende al 20,1 por ciento de los chicos que se encuentran en la medición del Observatorio de la Deuda Social, correspondientes al resto urbano del interior. Lo sigue el acceso a la salud, con un 22,1 por ciento. En materia de educación, alcanza al 19,3 por ciento de la población menor de 17 años, en ciudades del interior. TOMADO DE EL LITORAL DE CTES 

BAJAN 30% LOS COSTOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LA CUMBRE DEL G-20


El cierre del G20 que se realizó en el Centro de Exposiciones y Convenciones porteño
Se eligió a las firmas a cargo de la reunión de presidentes; una trabajó con el Cirque du Soleil
Las políticas de austeridad también llegarán a la cumbre del G-20 . El Gobierno invertirá menos de lo proyectado en la realización de la cumbre de líderes que tendrá lugar a fin de año en Buenos Aires. La semana pasada se preadjudicó la organización del evento a un consorcio de cuatro empresas por $749.820.419, un 30% menos que el presupuesto inicial, estimado en $1072 millones.
Desde la logística de la cumbre hasta el servicio de limpieza y los souvenirs, la planificación de la reunión de política exterior más importante de la historia argentina hasta ahora estará a cargo de dos sociedades argentinas, una alemana y una mexicana. La adjudicación debería concretarse en los próximos días. Solo restan algunos pasos burocráticos y la autorización final del jefe de Gabinete, Marcos Peña .
Uno de los requisitos centrales que exigía el Gobierno a las empresas que se presentaran a la licitación era que tuvieran experiencia en la organización de otras cumbres o de eventos masivos. Si se revisa la historia de estas sociedades surge un dato llamativo: una de las empresas, Oymyakon SA, estuvo vinculada a la organización del show del Cirque du Soleil basado en la música de Soda Stereo y en un espectáculo de Violetta.
Pero durante la reunión será difícil ver a los 20 mandatarios más importantes del mundo, como Donald Trump, Vladimir Putin, Angela Merkel o Mauricio Macri , cerca de arneses, cuerdas flojas o un show de música infantil. Sí se los verá, sin embargo, presenciando espectáculos de música tradicional argentina, como chacarera, cuarteto o tango, contemplados en la licitación como un requisito que debe cumplir "altos estándares internacionales".
La unidad transitoria de empresas (UTE) a la que se preadjudicó la realización de la cumbre también está conformada por la argentina FyN SA, la mexicana Creatividad y Espectáculos, y la alemana Brähler ICS Koferenz Technik International Congress Service. La sociedad radicada en México estuvo a cargo de la organización de la cumbre del G-20 en ese país en 2012 y del 66° Congreso Mundial de la FIFA, entre otros eventos, mientras que la empresa alemana está especializada en cuestiones técnicas y participó de una cumbre de la OTAN y en una sesión del Comité Olímpico Internacional.
Además de las actividades recreativas, la UTE deberá resolver todo: la infraestructura, el catering, los traslados, artículos de librería, el servicio de fotografía, el acceso a Internet, el servicio de traducción simultánea, el diseño, los choferes, los refrigerios, los mozos y hasta los obsequios, que no podrán superar los $5000 y deberán tener un tamaño prudencial para poder ser trasladados. Y todo deberá ser bajo "los más altos estándares de protocolo, seguridad y organización logística".
La oferta del consorcio elegido por el comité evaluador argentino, integrado por expertos administrativos, legales y logísticos, fue comparada con la propuesta del consorcio Congresos Internacionales SA, que estimó gastos por $1236 millones, un 40% más que consorcio competidor y más de $100 millones más de lo presupuestado por el Gobierno.
Si bien la evaluación consistió en puntuar las propuestas según sus capacidades técnicas (teniendo en cuenta los antecedentes y posibilidad de utilizar tecnología de última generación), operativas (tener más de 10 años de antigüedad en el rubro y contar con 50 empleados mínimo) y económico-financieras (como el endeudamiento), gran parte del puntaje final (un 40%) tenía que ver con el precio que, en este caso, se adecua al "tono general de la presidencia" argentina del G-20, que es "austera y sobria".
Esta licitación solo se limitará a la producción de la cumbre de líderes, que será el 30 de noviembre y el 1° de diciembre en Buenos Aires, en un lugar a confirmar por Presidencia en las próximas semanas. La organización de los eventos que ya se están realizando en varios puntos del país, como las reuniones de ministros y secretarios, y que se desarrollarán durante todo el año (en total son 43), está a cargo del consorcio que fue desestimado en la licitación de la cumbre central, que había ganado la licitación anterior ($437 millones), bajo la coordinación de la Unidad Técnica G-20, para la que fueron contratadas 46 personas y que depende de Presidencia.
El presupuesto destinado a las reuniones no representa la cantidad de dinero total que invertirá el Estado, sino que también se deberán sumar las partidas que destinarán los ministerios de Defensa y Seguridad, que tienen sus propios presupuestos previstos para la cumbre.
Mientras tanto, aseguran en el Gobierno, ya se crearon al menos 1000 puestos de trabajo directos e indirectos desde que comenzó la serie de reuniones bajo el paraguas del G-20 y estiman duplicar ese número a medida que se acerque la fecha del encuentro de líderes.
Al mismo tiempo, se espera que durante el fin de semana que dure la reunión la ciudad de Buenos Aires albergue a 7000 personas provenientes de todas las delegaciones, lo que provocaría un impacto económico en la ciudad. Según estimaciones oficiales, esas personas dejarían en la economía porteña unos $130 millones.
El Grupo llega por primera vez a Ushuaia
Los representantes de los 20 países que integran el G-20 encabezarán esta semana el segundo encuentro de sherpas, que tendrá lugar por primera vez en Ushuaia.El representante argentino, Pedro Villagra Delgado, se sumará a los otros 19 delegados en una serie de encuentros entre el miércoles y el viernes en los que buscarán avanzar en el diseño de políticas públicas de alcance global en cuestiones ligadas al empleo, la educación, el desarrollo sustentable y la anticorrupción que elevarán a los mandatarios antes de la cumbre de líderes. Por:  / TOMADO DE LA NACION DE AR
Alan Soria Guadalupe


COMPRAR CALEFON MUY EFICIENTE ES MEJOR


Al momento de comprar un #calefón, optar por equipos más #eficientes. Te mostramos cuánto ahorra un clase A respecto de un F y sus diferentes costos. En el largo plazo, el ahorro en tu factura de gas superará la inversión en la compra del equipo. +info en http://eficiencia.gob.ar
ENVIADO EN RED FOROBA

CAMBIO CLIMÁTICO: ACCIONES LOCALES QUE TRANSFORMAN

Estimados, tenemos el agrado de invitarnos a un nuevo Seminario Web sobre Cambio Climático: Acciones Locales que Transforman

Fecha: jueves 3 de mayo de 2018.
Hora: 10 a 11:30 hs.
Inscripciones: https://goo.gl/4GWrrc
Tema: Eficiencia Energética y Energías Renovables
Experiencia: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Expositor: Mg. Alejandro Rueda
Dirige el departamento de energía en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es responsable de la identificación e implementación de programas de eficiencia energética y energías renovables. También supervisa iniciativas de reciclaje y soluciones de residuos peligrosos para la Ciudad de Buenos Aires, estructurando proyectos sociales y ambientales para barrios de bajos ingresos en colaboración con ONG y universidades. Ha estado involucrado en actividades medioambientales y de cambio climático desde 2007. Actuando como Gerente de Desarrollo Comercial en MGM Holding, supervisó nuevas oportunidades comerciales, apoyando el desarrollo de estrategias comerciales principalmente para América Latina, Sudeste Asiático y Europa del Este, y atendiendo las necesidades de los clientes en todo el mundo. También fue responsable de ayudar a estructurar los negocios de financiamiento de carbono, analizar la adicionalidad financiera de los proyectos y negociar los aspectos financieros de varias transacciones de carbono con bancos, clientes y consultores externos. Antes de unirse a MGM International, trabajó como Ejecutivo de Finanzas, en la industria farmacéutica, bancaria e Internet. Posee una Maestría en Finanzas en el Centro de Estudios Macroeconómicos (CEMA), luego de haber estudiado Administración de Empresas en la Universidad del Salvador en Argentina.

Objetivos del Seminario
  • Analizar y adquirir conocimientos sobre el desarrollo de las políticas energéticas en gobiernos subnacionales.
  • Comprender los desafíos y oportunidades para la eficiencia energética y las energías renovables.
  • Conocer acciones concretas de eficiencia energética y energías renovables.
  • Aprender de diversas propuestas gubernamentales que permiten hacer frente al cambio climático.
Desde ya a disposición
Saludos
Tec. Carlos R. Amanquez
Coordinador 
Área de Comunicación y Relaciones Institucionales
RAMCC - www.ramcc.net
Móvil: + 54 9 11 - 36219996


domingo, 29 de abril de 2018

POSIBILIDADES CLIMÁTICAS PARA LOS PRÓXIMOS MESES


Por Osvaldo Nicolás Pimpignano
El clima es un tema que cada día preocupa más a quienes lo estudian y a muchos de los que lo soportamos. Dejamos a tras un verano prolongado en el tiempo, con temperaturas extremas, y que cada año superan el record anterior y no parece muy claro,  cómo será el futuro inmediato. Esto genera serios perjuicios en la producción que se torna poco predecible, y que además esta librada a la “libertad de mercado” que en el caso particular de la Argentina ha sumido en la ruina a innumerables economías regionales.
No quedan dudas que el fenómeno Cambio Climático existe y se esfuerza a cada momento en recordárnoslo. Por ejemplo en España todavía nieva y hay tormentas dignas del duro invierno que esperan que termine. En tanto en nuestra zona de influencia se observan condiciones algo más frías que lo normal sobre el Pacífico Ecuatorial Central, mientras el enfriamiento de la temperatura de la superficie del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial continúa debilitándose, comenzando así la transición hacia una fase neutral.
El Índice de Oscilación del Sur se mantiene positivo y los vientos alisios se encuentran cercanos a sus valores normales, con una circulación atmosférica asociada consistente con un evento “La Niña” de débil intensidad. De acuerdo a la reciente evolución de las condiciones atmosféricas y oceánicas, y a los pronósticos computacionales, durante el trimestre abril-mayo-junio (AMJ) se prevé una transición hacia la fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur, ENOS. Se trata de un patrón climático que consiste en la oscilación de los parámetros meteorológicos del Pacífico ecuatorial cada cierto número de años, que nos tenía acostumbrados a una alternancia de cuatro años entre El Niño y La Niña, pero que en la actualidad ocurre con frecuencias variables en más o en menos.
En condiciones neutras del ENOS y sin otros forzantes, se espera que el comportamiento responda a la probabilidad climatológica de cada región del 33.3%. Un dato que produce más incertidumbres que información, además se observan regiones donde las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos, indican diferencias en cuanto a esas probabilidades.
Así la cosas,  el pronóstico de consenso es el siguiente: podría consistir en que las precipitaciones tengan mayor probabilidad de ocurrencia inferior a la normal sobre la región de Cuyo; inferior a la normal o normal sobre las provincias del Litoral; normal o inferior a la normal sobre el norte y centro de Patagonia; superior a la normal sobre el este del NOA y sur de Patagonia; normal o superior a la normal sobre el norte del país; normal sobre las provincias del centro-este del país y no se suministra información sobre el extremo oeste del NOA y oeste de San Juan por Estación Seca.
Respecto de las temperaturas  medias, la  mayor probabilidad de ocurrencia de temperaturas superiores a la normal sobre las provincias de la zona central del país, el norte y centro de la Patagonia; normal o superior a la normal sobre el sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego y normal sobre toda la zona norte del país.
Fuentes: Organización Metrológica Mundial: OMM
Servicio Meteorológico Nacional: SMN, de Argentina.
Por Osvaldo Nicolás Pimpignano
Periodista de Investigación – FLACSO
Para: ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA
osvaldopimpignano@gmail.com
Las imágenes fueron tomadas de la Web

CONCENTRAÇÃO DE PLÁSTICO NOS OCEANOS É MAIOR DO QUE SE IMAGINAVA


Pesquisa constata que a concentração de partículas de polietileno e náilon, entre outros materiais tóxicos, nas camadas de gelo do Oceano Ártico é maior do que se imaginava. Cientistas ainda não sabem quais os riscos acarretados ao ecossistema marinho e à saúde humana
Vista aérea do Ártico: na origem da poluição, está a quantidade de lixo despejado no Oceano Pacífico, segundo as conclusões do estudo(foto: Rüdiger Stein/Alfred-Wegener-Institut)
Vista aérea do Ártico: na origem da poluição, está a quantidade de lixo despejado no Oceano Pacífico, segundo as conclusões do estudo
(foto: Rüdiger Stein/Alfred-Wegener-Institut)
A olho nu, o fenômeno é imperceptível. Por isso, só agora se tem a dimensão do problema. Depois de investigar amostras das cinco regiões do Oceano Ártico, especialistas do Instituto Alfred Wegener e do Centro Helmohlz para Pesquisa Polar e Marinha, na Alemanha, descobriram que as águas aparentemente límpidas que circundam o continente gelado estão repletas de lixo. A cada litro, há 12 mil partículas microplásticas, uma quantidade muito superior ao que se imaginava. A razão de só agora os cientistas terem a dimensão real da poluição marinha está no tamanho desses resíduos, quase todos microscópicos.
Além de mensurar a sujeira no mar, os pesquisadores conseguiram identificar a possível origem da poluição. Trata-se de uma cadeia poluente: de acordo com os cientistas, que publicaram os resultados na revista Nature Communications, muitas dessas partículas são provenientes de uma “massiva” quantidade de lixo despejado no Oceano Pacífico que, por sua vez, apresenta grande percentual de tinta e náilon, provavelmente originárias da atividade pesqueira e das embarcações do Oceano Ártico. O que não deixa dúvida para as equipes é que, por trás de tanta sujeira, estão as mãos humanas.
Em 50 anos, áreas de oceanos sem oxigênio quadruplicaram, revela estudo
“Durante nosso trabalho, percebemos que mais da metade das partículas microplásticas contidas no gelo tinha menos de 1/20 de milímetro de largura, o que significa que podem ser facilmente ingeridas por micro-organismos árticos, como ciliados e copépodes (importante família de crustáceos)”, diz a bióloga e primeira autora do estudo, Ilka Peeken. A observação é muito problemática, assinala. “Ninguém pode dizer com certeza o quão perigosas essas pequenas partículas plásticas são para a vida marinha e também para os seres humanos.” Os pesquisadores do Instituto Alfred Wegener coletaram amostras ao longo de três expedições a bordo do quebrador de gelo Polastern na primavera de 2014 e no verão de 2015. Eles coletaram o material de cinco regiões.
O termo microplástico refere-se a partículas plásticas, fibras, granulados de madeira e outros fragmentos com comprimento, diâmetro ou largura variando de poucos micrômetros (um micrômetro corresponde a um milionésimo de milímetro) a cinco milímetros. Uma quantidade considerável de microplásticos é lançada diretamente no oceano pela deterioração gradativa de pedaços grandes de plástico. Mas também podem ser criados na terra; por exemplo, no processo de abrasão dos pneus do carro, quando inicialmente se suspendem no ar e, então, são projetados ao mar pelo vento.
Para determinar a quantidade exata da distribuição de microplásticos no Oceano Ártico, os pesquisadores do instituto foram os primeiros a analisar o núcleo das camadas de gelo usando um equipamento que bombardeia o material com luz infravermelha e usa um método matemático para analisar a radiação que elas refletem de volta, técnica chamada Espectrometria de Infravermelho com Transformada de Fourier (FTIR). Dependendo da composição, as partículas revelam diferentes comprimentos de ondas, permitindo a identificação de cada substância pelas pegadas ópticas.
“Com essa abordagem, também descobrimos partículas plásticas que tinham apenas 11 micrômetros. Isso é quase um sexto do diâmetro de um fio de cabelo humano, e também explica o motivo de termos encontrado concentrações de cerca de 12 mil partículas por litro de mar, o que é duas ou três vezes mais do que constatamos em mensurações prévias”, diz Gunnar Gerdts, em cujo laboratório os cálculos foram feitos. Surpreendentemente, os pesquisadores descobriram que 67% das partículas detectadas no gelo pertenciam à menor categoria da escala, a de “50 micrômetros para baixo”.
A densidade e a composição das partículas variaram significativamente dependendo da amostra. Ao mesmo tempo, os cientistas determinaram que elas não se distribuíam uniformemente pelo núcleo do gelo. “Nós rastreamos a jornada dos blocos gelados que examinamos e podemos dizer com segurança que tanto a região em que o gelo marinho é inicialmente formado quanto a massa de água na qual o material flutua pelo Ártico têm uma enorme influência”, diz Peeken.
Embalagens
A equipe também descobriu que as banquisas levadas pelas massas de água do Pacífico na Bacia Canadense contêm concentrações particularmente altas de polietileno. Esse material é usado em praticamente toda embalagem do mundo. “De acordo com isso, acreditamos que esses fragmentos representam restos do assim chamado Bloco de Lixo do Grande Pacífico, e empurrado pelo Estreito de Bering e para o Oceano Ártico pelo influxo do Pacífico”, escreveram os cientistas.
Em contraste, eles encontraram partículas predominantemente de tinta de navio e lixo de náilon de redes de pesca no gelo próximo à Sibéria. “Isso sugere que tanto a expansão da navegação quanto da pesca no Ártico estão deixando sua marca. Essas altas concentrações de microplásticos no mar gelado podem não ser atribuídas apenas às fontes de fora do Oceano Ártico. Em vez disso, apontam para uma poluição local”, atesta Ilka Peeken.
A pesquisadora conta que foram identificados 17 tipos diferentes de plástico no mar de gelo, incluindo material de embalagem, mas também poliéster e acetato de celulose — esse último, usado na manufatura de filtro de cigarro. Juntas, essas substâncias e o polietileno, a tinta e o náilon contam por metade de todas as partículas de microplástico detectadas. Segundo Peeken, “o mar gelado liga todo esse lixo plástico por dois a 11 anos no máximo, tempo necessário para a banquisa dos mares marginais da Sibéria ou do ártico norte-americano alcançarem o Estreito de Fram, onde derretem”. Ao mesmo tempo, isso significa que o mar gelado transporta grandes quantidades de lixo para as águas da Groenlândia.
Os cientistas afirmam que não podem dizer ainda se as partículas continuam no Ártico ou se são transportadas para o sul. De fato, parece que o lixo plástico começa a afundar para águas profundas relativamente rápido. “Partículas microplásticas que flutuam livremente, geralmente, são colonizadas por bactérias e algas, o que as fazem mais e mais pesadas. Às vezes, elas se agregam às algas, fazendo com que desçam para o fundo do mar muito mais rapidamente”, explica a bióloga Melanie Bergmann, coautora do trabalho. Tomadode corereio brazilianse

LO QUE PASA EN AMAZONIA AFECTA A TODO EL MUNDO


Encuentro indígena: Lo que pasa en la Amazonía afecta a todo el mundo
Representantes indígenas en Trinidad. | ANF
Dirigentes de diferentes pueblos indígenas se reunieron en Trinidad para participar del Encuentro de la Red Eclesial de la Amazonía Boliviana (Repam-Bolivia) donde coincidieron que lo que sucede en esa zona ecológica afecta a todo el mundo.
El objetivo del encuentro era compartir experiencias, reflexionar sobre los problemas de la Amazonía y empaparse del trabajo que realiza la Iglesia católica en la preparación del Sínodo Especial para la Panamazonía.
El encuentro sirvió también para que los participantes (tanto de la Iglesia como instituciones de apoyo y organizaciones indígenas) trabajen en una agenda en común por la defensa y desarrollo de la Amazonía boliviana.
El representante de la Secretaría de Juventud de Confederación de Pueblos Indígenas Cidob Orgánica , Tomás Candi, protestó contra la inseguridad jurídica del pueblo indígena en Bolivia.
“Estamos amenazados a que los territorios y pueblos desaparezcan por la imposición de megaproyectos, represas, carreteras, minería y otros”, dijo.
Por su parte, el presidente de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (Cpemb), Ademar Mole, advirtió que la preocupación de los indígenas no es sólo por el Tipnis, “sino de toda el área del dominio ancestral”.
La presidenta de la Subcentral de Mujeres del Tipnis, Marquesa Teco, dio gracias a la Iglesia por dar ánimo y capacitación a los indígenas para cuidar lo que “Dios nos lo dio para vivir y es para todos los bolivianos y para todo el mundo”.  
El portavoz de la Mancomunidad de Mancomunidades Indígenas, Alex Vilca, agradeció también el apoyo de la Iglesia católica y dijo que “no sólo es una lucha de los pueblos indígenas de la Amazonía o del Chaco, sino de todos los bolivianos unidos. Yo creo que ahí cambiamos la dirección”. TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA


VERGONZOSO AUMENTO DE LA POBREZA ESTRUCTURAL ENTRE LOS NIÑOS



Según la UCA, creció la pobreza estructural entre los chicos
Un estudio marca que aumentó dos puntos en 2017; eso implica que hay casi 8 millones de menores que no alcanzan el mínimo en al menos un indicador Fuente: LA NACION
Francisco Jueguen Más de seis de cada diez chicos son estructuralmente pobres en la Argentina. Esto quiere decir que actualmente hay 7.930.000 niños de hasta 17 años en esa situación en todo el país, según datos de la Universidad Católica Argentina (UCA).
Sin embargo, lo más preocupante es la tendencia: en 2017 la cantidad de chicos estructuralmente pobres creció dos puntos, a 62,5%, con relación a lo que sucedía un año atrás, cuando esa cifra era de 60,5% (7.680.000 jóvenes).
Esta radiografía surge del denominado índice multidimensional (que mide la pobreza por dimensiones o derechos, y no por ingresos) que elabora el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, que coordinan Agustín Salvia, y en el caso de los más chicos, la especialista Ianina Tuñón.
El aumento de dos puntos pudo medirse gracias al uso de la antigua metodología del Observatorio. Con la nueva, desarrollada en 2017 -que no tiene índice con el cual comparar-, la pobreza estructural entre los más chicos llega al 65%, o sea, a 8.250.000 jóvenes. Ese porcentaje incluye a jóvenes que tienen por lo menos una privación en las dimensiones medidas.
El índice multidimensional de la UCA calcula la pobreza sobre la base de diferentes dimensiones o indicadores en un doble umbral de privaciones (total o severa).
Allí se tienen en cuenta la alimentación (si los chicos pasaron o no hambre), el saneamiento (acceso a agua corriente o inodoro), vivienda (los tipos de materiales con los que está hecha), salud (si visitan a un médico o si son o no vacunados), información (si tienen acceso a libros, teléfonos o Internet), y educación y estimulación (si asisten a clase, tuvieron estimulación temprana, entre otras cosas).
Según la foto de la UCA con la metodología nueva, un 5,9% de los jóvenes estuvieron en 2017 privados en cuatro o más dimensiones; 12%, en tres dimensiones; 18,4%, en dos dimensiones, y 28,7%, en una dimensión.
Con la metodología comparable, aquellos con cuatro o más privaciones mostraron una mejora entre 2016 y 2017 (pasaron de 5,8% a 4,1%). Los otros tres estratos empeoraron entre un punto, y un punto y medio, según el cálculo académico de la universidad ligada a la Iglesia.
"La pobreza medida por dimensiones no está asociada directamente con la política de transferencias de ingresos", explicó Tuñón. "Y el Gobierno tiene una mirada focalizada solo en bajar la pobreza por ingresos", planteó la especialista del Observatorio de la Deuda Social Argentina.
En cuanto a la dimensión focalizada en el derecho a la alimentación, la UCA estimó que en 2017 uno de cada diez chicos reside en un hogar "vulnerable en términos de acceso a los alimentos".
La universidad calculó que desde 2015 se registra una tendencia escalonada en ascenso. "Esta vulnerabilidad trepa al 18% en la infancia pobre en términos monetarios, 14% en la población que recibe asistencia económica del Estado y 14% en el conurbano bonaerense", afirmó el estudio.
Y después, agregó: "Cabe destacar que el ascenso en la incidencia se detuvo en el último período interanual entre los beneficiarios de transferencias por ingresos, lo cual indica la importancia de su existencia y los límites de la misma para erradicar el problema".
En los datos comparables, el déficit de alimentación entre 2016 y 2017 mostró un alza de 8,7% a 9,6%
En saneamiento, en tanto, pasó de 22,8% a 20,8%; vivienda (25,2% a 25,3%); salud (de 22,7% a 23,1%), información (de 15,8% a 16,7%); estimulación y educación (de 19,3% a 18,2%).
"Se estima que el 24,7% de la infancia carece de acceso a agua de red y/o inodoro con descarga en el interior de su vivienda (7% carece tanto de agua como de inodoro)", afirmó el documento de la UCA en uno de sus puntos.
"Si bien entre 2010 y 2014 se registra un descenso en el déficit, a partir de aquel momento el déficit es sostenido con leves incrementos a nivel total y sin cambios en el nivel de la privación más grave. El déficit en el espacio de saneamiento es una problemática central del conurbano bonaerense (40% en 2017)", estimó la universidad en una de sus conclusiones sectoriales.
Más datos relevantes
Otros datos que fueron desarrollados y que llamaron la atención del informe académico fueron que el 30% de los niños y adolescentes tenían en 2017 viviendas precarias de acuerdo con sus materiales de construcción. O que el déficit en el ejercicio de salud afectaba a un 23% de chicos y que un 19% registraron privaciones en el espacio de la educación. Además, que casi un 19,5% de los niños tiene problemas para acceder a tecnologías de la información.
Más allá de las mediciones multidimensionales, la UCA también publicó su indicador por ingresos.En ese sentido, la pobreza por ingresos entre los chicos de 0 a 17 años cayó de 47,5% a 42,5%, una tendencia que también registró el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec).
El dato por ingresos no comparable de la UCA (elaborado bajo una nueva metodología) estimó en 2017 un 48,1% de chicos pobres.
Para el Indec, en tanto, el dato de pobreza en niños es menor: fue de 39,7%, pero para un universo entre los 0 y los 14 años.
Radiografía de las necesidades
Los indicadores que tuvo en cuenta la UCA en el informe
7,5 Millones de niños pobres
Es la cifra que relevó el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina. Creció de 60 a 62,5% entre 2016 y 2017, y abarca el universo de 0 a 17 años
7 Indicadores
El índice multidimensional de la UCA calcula la pobreza sobre la base de diferentes dimensiones o indicadores en un doble umbral de privaciones (total o severa). Allí se tienen en cuenta la
alimentación, el saneamiento (acceso a agua corriente o inodoro), vivienda, salud, información (si tienen acceso a libros, teléfonos o Internet), y educación y estimulación (si asisten a clase)
Por: Francisco Jueguen / TOMADO DE LA NACION DE AR


sábado, 28 de abril de 2018

CUBA ES LÍDER EN SERVICIOS DE SALUD, SEGÚN OPS


La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, afirmó este jueves en Matanzas, que el sistema de salud cubano es único y defiende la salud universal, la equidad, la
solidaridad y los derechos humanos
Autor: Redacción Digital | carissa etienne en matanzas
Foto: Prensa Latina
La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, afirmó este jueves en Matanzas, que el sistema de salud cubano es único y defiende la salud universal, la equidad, la solidaridad y los derechos humanos, destaca Prensa Latina.
'Muchos países no tienen la oportunidad de acceder a servicios de salud de calidad, cerca de las comunidades y de manera gratuita'', expresó la directiva de OPS tras recibir una detallada información sobre el sector sanitario de la occidental ciudad de Matanzas.
Etienne subrayó que Cuba es líder en loa sistemas de salubridad por desempeñar un modelo justo, y señaló que la isla ha alcanzado muchos logros internacionales al producir ocho vacunas para diversos planes con tecnologías del país.
La alta funcionaria de la OPS visitó en esta tricentenaria urbe el policlínico Carlos Verdugo, de la barriada matancera de Pueblo Nuevo, que lleva a cabo, con resultados alentadores, el Proyecto Reducción de Riesgos Cardiovasculares a través del Control de Hipertensión y Prevención Secundaria.
Esa institución atiende una población de unos 26 mil habitantes nucleados en 23 consultorios del Médico de la Familia con tres farmacias comunitarias, y es abanderada en el país en la prevención y control de la hipertensión, al fomentar hábitos de vida responsables, con la disminución del consumo de sal y de tabaco, además del incremento de la actividad física y de dietas saludables.
Nosman Campbell, profesor de la Universidad canadiense de Calgary y consultante de la OPS, comentó a la prensa que el programa de su país sobre este tema fue tomado como modelo aunque se diseñó hace muchos años.
'Seguro que Cuba lo hará mejor, porque cuenta con un sistema de salud mejor que el nuestro, y creo que dentro de cinco años Cuba será la nación de mejores resultados en la atención a la hipertensión arterial', acotó.
Yamilé Valdés, coordinadora nacional del Proyecto Reducción de Riesgos Cardiovasculares a través del Control de Hipertensión y Prevención Secundaria, sostuvo que actualmente uno de cada tres cubanos mayores de 18 años de edad padece de hipertensión arterial, lo que convierte a esta enfermedad en la más prevalente en los adultos.
'Muchas personas desconocen que son hipertensas y otras, aunque lo saben, no llevan tratamiento médico o no lo cumplen adecuadamente y a la largo plazo deteriora numerosos órganos, enfermedades cerebrovasculares, infarto del miocardio', explicó Valdés.
Añadió que en la mayor de las Antillas existe un programa de atención a esa mal, y mencionó que el proyecto en Matanzas es una iniciativa ligada al desempeño médico, a mejorar la calidad de la asistencia, y a involucrar más al paciente en sus cuidados de salud. El proyecto del policlínico Carlos Verdugo debe generalizarse -según especialistas- a otras instituciones de la salud en la provincia y el país.
Barbados, Colombia, Chile y ahora Cuba participan en esta iniciativa, que espera sumar en los meses venideros a Argentina, Ecuador, Panamá, Trinidad y Tobago, Santa Lucía y Perú. / TOMADO DE LA GRANMA DE CUBA

SARGAZO DE LAS PLAYAS DE QUINTANA ROO, NEGOCIO DESPERDICIADO


SARGAZO DE LAS PLAYAS DE QUINTANA ROO, NEGOCIO DESPERDICIADO
Como consecuencia del cambio climático que modificó las corrientes marinas, están arribando toneladas de algas provenientes de una zona a mitad del Océano Atlántico, conocido por los marinos como “Mar de los Sargazos”, expuso la ecologista Indra Rojo, quien apuntó que lo más práctico y ante la imposibilidad ahora de procesarlas para diversos usos, es hacer composta que sirve como abono para las plantas.
Sin embargo estas algas tienen gran utilidad en la industria farmacéutica, cosmética, alimentaria, tanto humana como animal y hasta como abono, de ahí que existe interés de empresarios de varios países para procesarlas, aunque entre los impedimentos es que sólo llega de manera temporal, lo que no cubriría los costos para mantener una industria permanente.
Indra Rojo manifestó que dicha macro alga denominada sargazo tiene muchas utilidades y propiedades, sin embargo rápidamente se oxida y descompone, por lo que más práctico es enterrarla para que con el paso del tiempo se vuelva polvo y ayude a la conservación de las playas.
El sargazo tiene un importante impacto sobre las costas ya que su acumulación masiva en las playas
Por su parte autoridades científicas advirtieron que regresarán recales masivos de sargazo a las costas del Caribe Mexicano. Las investigadoras de la UNAM descubrieron que el sargazo duplica su volumen en menos de 20 días.
Actualmente, como consecuencia a los vientos del sur hay menos sargazo, se recolectan entre 40 y 50 toneladas al día, cifra que representa el 10% si se compara con las cantidades de semanas atrás.
Tan solo en Playa del Carmen se recolectaron más de 500 toneladas diarias que afectó otros destinos como Puerto Morelos, Cancún, Tulum y Mahahual. Un fenómeno que se puede repetir según expertos.
Brigitta Van Tussenbroek, Investigadora principal del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM con sede en Puerto Morelos, explicó que el sargazo que recala en nuestras costas es un alga de tipo pelágica, lo que implica que todo su proceso evolutivo lo desarrolla flotando, esto lo logran a través de las fesículas de aire; pequeñas esferas que se pueden ver en el alga a simple vista.
La investigadora de origen holandés, comentó que actualmente hay dos fuentes de sargazo en el Atlántico, uno es el mar de sargazos ubicado cerca de las Bermudas y, en el año 2012, se descubrió otra gran isla del alga ubicada en una zona del mar Atlántico, entre Brasil y África; datos importantes que se basan en la información que se comparte con otros centros de investigación.
Añadió que se estudia por el momento si se puede confirmar que el sargazo que llega a la entidad proviene de estas dos fuentes; y, esos mismos datos sean un efecto a considerar para explicar los altos volúmenes de la planta marina en las costas. Dijo que la oleada masiva se presenta desde Florida, El Caribe, islas como Cuba, costas de Colombia y archipiélagos cercanos.
Por su parte Marta García, Investigadora posdoctoral, hizo otro hallazgo ahí mismo, en la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales; descubrió una reproducción sin precedente; “vimos es que son capaces de duplicar su biomasa en menos de 18 días, eso implica que crecen bastante rápido, aquí en el agua costera le va muy bien, y crece muy rápido”, citó.
Indicó que su función en mar abierto es muy benéfica, porque brinda nutrientes y sombra a toda clase de especies, sin embargo, al acercarse a la zona costera se alimenta con la luz y nutrientes como fosforo y nitrógeno; el efecto es una acelerada reproducción antes de tocar playa, lo que origina una problemática ante el recale masivo.
Van Tussenbroek, dijo que es imposible saber cuándo y cuánto, pero es inminente más llegada masiva de sargazo, consecuencia de una serie de factores donde inciden las corrientes, el clima y patrones de las islas de sargazo.
Lo que fuera del ámbito científico requerirá la creación de planes de contingencia que reduzcan afectaciones al ecosistema natural y actividades turísticas. La científica añadió que otro foco rojo no está solo en volumen, por el contrario, recientes estudios confirmaron que los efectos más nocivos están en los sedimentos que deja cuando desaparece el alga de la costa. Principalmente, cuando la planta queda abajo mata los organismos que están cerca de la costa, las plantas, pastos marinos y algunos animales.
Estas algas tienen gran utilidad en la industria farmacéutica, cosmética, alimentaria, tanto humana como animal
Por su parte José Luis Godínez Ortega, especialista en macroalgas y responsable del laboratorio de ficología de la UNAM, expuso que cuando el alga llega a las playas, el sol las seca de inmediato y no pasa nada pues regresa al mar seco y pulverizado. En este caso, por la gran cantidad, no ha dado tiempo de que el sol seque el alga, esto puede causar un problema de tipo sanitario, por el mal olor, su descomposición y la producción de metano, bacterias y hongos.
Expuso que en La Paz, Baja California Sur y en Veracruz, se hacen intentos de utilizarlo como abono para las tierras, dado que tiene minerales, carbono y nitrógeno. Sin embargo no existe el suficiente tiempo para procesarlo porque habría que secarlo y hacer la harina de algas. Las cantidades tan grandes de alga se están descomponiendo más rápido que la capacidad para mantenerlas en buen estado.
La utilización en la industria alimentaria, ya que estas algas tienen una cantidad razonable de ácido algínico, es un coloide que se usa por ejemplo para darle textura al chantillí, la crema batida, entre otros productos. TOMADODE  MILED DE Q ROO MEX

CAYO JOHNNY CAY , SERA MANEJADO AMBIENTALMENTE


Johnny Cay tendrá manejo ambiental
El cayo Johnny Cay, en el departamento insular de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, recibe una carga de turistas superior a la que puede atender. Por eso, la Procuraduría General de la Nación les ordenó a las autoridades ambientales responsables de este lugar del Caribe, mejorar las condiciones. Foto Juan Antonio Sánchez
El cayo Johnny Cay, en el departamento insular de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, recibe una carga de turistas superior a la que puede atender. Por eso, la Procuraduría General de la Nación les ordenó a las autoridades ambientales responsables de este lugar del Caribe, mejorar las condiciones. Foto Juan Antonio Sánchez
MEDIO AMBIENTE  SAN ANDRÉS / EFE | Un tribunal de Colombia ordenó a la autoridad ambiental de la isla de San Andrés la “protección integral” del Parque Regional Johnny Cay, afectado por la presencia masiva de turistas, la falta de redes de acueducto, alcantarillado, saneamiento básico y el inadecuado manejo sanitario.
 Así lo informó la Procuraduría General de Colombia, que había pedido al Tribunal Contencioso Administrativo de San Andrés, Providencia y Santa Catalina amparar los derechos colectivos al goce de un medio ambiente sano y la existencia de un equilibrio ecológico en este parque.
 Johnny Cay, con sus apenas 1.500 metros de circunferencia y un mar de palmeras en su interior, debe su nombre al nativo que tuvo la idea de establecer un pequeño negocio de venta de agua de coco, pero fue a partir de ser declarado Parque Regional protegido en 2001 cuando se transformó en un exótico paraje.
La Procuraduría explicó en un comunicado que en un término de seis meses la Corporación Autónoma Coralina debe actualizar el plan de manejo ambiental de Johnny Cay.
Además, en coordinación con la Dirección General Marítima (Dimar), debe asegurarse de que el número de visitantes no exceda la capacidad de carga en el área.
El Tribunal también ordenó que cada trimestre se prohiba el ingreso de turistas por tres días para la ejecución de un proceso de mantenimiento de la infraestructura del parque.
La Procuraduría sustentó esta petición en la presencia masiva y desmedida de visitantes, situación que se agrava por la falta de redes de acueducto, alcantarillado, saneamiento básico, la inexistente prestación de servicios públicos y el inadecuado manejo sanitario.
Un estudio difundido en mayo del año pasado daba cuenta que el parque recibía unas 3.000 personas, cuando en realidad tenía capacidad para albergar 854 turistas.
Igualmente, el Tribunal de San Andrés también impuso la realización de capacitaciones a los operadores logísticos para el cambio gradual de materiales desechables como plásticos e icopor por biodegradables.
Asimismo, esos operadores deben elaborar un video para los visitantes en donde se debe enfatizar en los cuidados ambientales mínimos que deben tener por tratarse de un área protegida.  Tomado de el colombiano

COLHEITA DA SOJA NO RS REGISTRA QUEDA DE 10% EM RELAÇÃO À SAFRA ANTERIOR


Colheita da soja no RS registra queda de 10% em relação à safra anterior Até a última semana, 91% da área total plantada já havia sido colhida K/DIVULGAÇÃO/JC A Feira Nacional da Soja (Fenasoja) 2018 foi palco, nesta sexta-feira (27), primeiro dia do evento, de um ato que comemorou o encerramento oficial da colheita de soja no Brasil. Os resultados da safra gaúcha deste ano, divulgados pelo presidente da Emater-RS, Iberê de Mesquita Orsi, preveem produtividade média de 2,99 mil kg/ha (49,8 sacas/ha), 10% menor que a média da safra anterior. Apesar da redução, a produtividade esperada é a segunda maior dos últimos 10 anos, ficando atrás da média da safra passada. Até a última semana, 91% da área total plantada já havia sido colhida. A área cultivada no Rio Grande do Sul é de cerca de 5,71 milhões de hectares - 3,29% a mais em relação à safra anterior. Se considerada a evolução da cultura nos últimos 10 anos, há uma ampliação de 112,92% na produção (de 8,02 milhões de toneladas, em 2009, para 17,08 milhões de toneladas, em 2018), enquanto que a área cresceu 49,35%. No entanto, estima-se que a produção total desta safra representa uma redução de 8% em relação ao ano anterior (18,57 milhões de toneladas), resultante principalmente de fatores climáticos adversos em algumas regiões. Em relação aos aspectos econômicos, levando em conta o preço médio praticado na quinta-feira (26), o valor bruto da produção no RS equivale a um montante de R$ 21,59 bilhões. O engenheiro agrônomo da Companhia Nacional de Abastecimento (Conab), Calos Roberto Bestétti, apresentou dados da produção de soja no Brasil. Na estimativa do órgão, de abril de 2018, a área cultivada no país é de 35,08 milhões de hectares, com produção total estimada em 114,96 milhões de toneladas. A produtividade média que vem sendo atingida no Brasil é de 3,27 mil kg/ha. - Jornal do Comércio (http://jcrs.uol.com.br/_conteudo/2018/04/economia/624609-colheita-da-soja-no-rs-registra-queda-de-10-em-relacao-a-safra-anterior.html)
tomado de journal do comercio de rio grande do sul br 

FOTOGRAFÍA PREMIADA SOBRE LA VIDA SALVAJE MOSTRABA A UN ANIMAL DISECADO


La fotografía descalificada.  | Marcio CabralAFP
Un oso hormiguero en plena noche bajo un cielo estrellado. La imagen era bella y le valió a su autor un prestigioso premio dedicado a la vida salvaje, solo que se trataba muy probablemente de un animal disecado.
Titulada "Depredador nocturno", la imagen, tomada en el Parque Nacional Emas de Brasil, había permitido a Marcio Cabral ganar en 2007 el premio a la mejor fotografía en la categoría "Animales en su medio ambiente", otorgado por el Museo de Historia Natural de Londres.
Sin embargo, algún tiempo más tarde, el museo recibió de fuentes anónimas diferentes documentos que ponían en duda la autenticidad de la obra.
El reglamento del concurso estipula que las obras presentadas no deben "intentar representar falsamente la realidad", por lo que Marcio Cabral vio como le retiraban el premio pese a sus firme desmentido.
Entre los documentos recibidos por el museo había fotografías de un oso hormiguero disecado expuesto en la recepción del parque y que se parecía extraordinariamente al inmortalizado por Cabral.
"Es muy probable que el animal de la fotografía (premiada) sea un ejemplar disecado", declaró el viernes la institución.
"Hay elementos en la postura del animal, su morfología, sus matas de pelo (...), los motivos del cuello y la cabeza que son demasiado similares para que se trate de dos animales diferentes", subrayó. TOMADO DE LOS TIEMPOS DE BOLIVIA 

ARBOLES TIMIDOS


El extraordinario fenómeno de los árboles tímidos

La naturaleza es inmensa y sumamente misteriosa. En ella hay cientos de especies desconocidas por el ser humano y también fenómenos extraordinarios que nos dejan con la boca abierta. Ese es el caso de la timidez de los árboles, que bien podría tratarse del título de un libro de poesía de Pablo Neruda pero no, es sólo una extraña y tierna conducta que hace que sus copas, cuando crecen muy pegadas, no se toquen.
Las imágenes que genera este fenómeno son dignas de un cuadro pero aunque parezca algo mágico, la bióloga Luciana Peirone Capri nos cuenta las razones de este raro y verde rompecabezas. "La timidez en los árboles es un fenómeno muy curioso que hace varias décadas llamó la atención de quienes estudian la vegetación. Sabemos que ocurre con más frecuencia entre árboles de la misma especie y se han propuesto algunas hipótesis para explicar por qué sucede", explica quien además es integrante del CERNAR (Centro de Ecología
y Recursos Naturales Renovables) del CONICET.
"Algunos plantean que en lugares con mucho viento las ramas más altas al rozarse se quiebran o se golpean tanto que afectan el crecimiento lateral de las ramas dando como resultado este patrón. Otros proponen explicaciones más evolutivas, es decir, que esos árboles en algún momento obtuvieron ventajas al no tocar las copas y a lo largo de millones de años de evolución esa información quedó guardada en sus genes", detalla.
La timidez, a la vez de cuidarse entre ellos, les da algunas ventajas como, por ejemplo, evitar hacerse sombra unos con otros y así no competir por la luz o disminuir el contagio de plagas y enfermedades. "Se podría decir que tienen la capacidad de detectarse cerca y de dejar de crecer ´por el bien de todos´", finaliza.
Por: Paula Giménez / TOMADO DE LA NACION DE AR